Nuna de les zones verdes más transitaes de Xixón hai un discretu conxuntu arquitectónicu que probablemente pasa inalvertíu pa una parte de les munches persones qu’a diario caminen, cuerren o pedalien a pocos metros d’él. Na baxada de la carretera de Coria contra Bernueces, un cartelu con munchos años d’edá anuncia que ta en venta esi complexu que n’otros sieglos fue un horru, un molín y una vivienda envueltos pola humedá y el frescor d’una canal d’agua.
Si siguiéramos viviendo n’años de vaques gordes (aquellos de va dos o tres décades, cuando cuasi tolos conceyos naguaben por tener un muséu temáticu de lo que fuera apostando a ello’l futuru, cuando les ciudades asturianes invertíen perres con arrogancia p’ameyorar y ampliar equipamientos culturales, turísticos y sociales), quiciás tendría futuru’l Molín de Gadina o de Coria, qu’asina se llama esti archipiélagu menudu de construcciones en metá del verde de la Sienda Fluvial. Bien podría acoyer un centru d’interpretación, o polo menos un espaciu de recréu y descansu nesa ruta cola que Xixón fuxe hacia’l suroeste buscando aire verde. Pero cola nueva coxuntura l’horru y el Molín de Gadina, como tantos otros retayos arquitectónicos del pasáu, tán condenaos a morrer en silenciu: solo van facer ruíu’l día qu’esbarrumben, ún primero que l’otru, cuando la llei de la gravedá faiga’l trabayu suciu. Ye posible que dempués esi cartelu de «Vendo hórreo+molino» tenga como herederu otru que diga: «Próxima construcción. Residencial Puerta Sureste de Gijón».
N’italianu hai un neoloxismu, una pallabra nueva y mui suxerente que tovía nun esiste n’asturianu nin español, pero habríemos d’amadrinala: «abbandonologia», personificada en «abbandonologa» y «abbandonologo». Úsase, diz la nomada enciclopedia Treccani, pa definir a quienes «esploren territorios documentando la esistencia y estudiando la historia de pueblos despoblaos, edificios públicos y privaos que tán en ruines, estructures y actividaes abandonaes (parques d’atracciones, güertos, xardinos, estaciones ferroviaries…)». La Treccani atribui-y a Carmen Pellegrino, una escritora de Salerno que vive en Nápoles, el méritu d’esi términu, porque esta autora italiana lleva años percorriendo llugares abandonaos pa rescatar d’ellos cachinos de memoria y d’historia que tresforma con talentu en materia prima d’artículos de prensa y en noveles. Pero Carmen Pellegrino reconoció nuna entrevista que’l términu, que puede paecer rebuscáu, nació en realidá de la imaxinación d’un neñu de pocos años. La escritora taba un día nuna llibrería pasando les páxines d’un llibru y un críu averosé a ella pa pregunta-y qué taba lleendo. «Toi lleendo un llibru sobre ruines, sobre sitios abandonaos», dixo ella. «Ah, ¿entós tu yes una abandonóloga?», entrugó’l neñu con naturalidá.