El Solarón, el Náutico y la plaza Mayor de Xixón fueron los escenarios de las tres principales concentraciones con las que el movimiento sindical asturiano conmemoró este mediodía un Primero de Mayo condicionado por las medidas sanitarias, razón por la cual no hubo manifestaciones. No hubo tampoco confluencia entre unas y otras organizaciones sindicales pero sí alguna convergencia en los discursos, ya que en los tres actos se puso de relieve la reivindicación de que los sectores sociales y laborales más vulnerables no paguen las consecuencias de la crisis derivada de la pandemia.

La más madrugadora fue la Corriente Sindical d’Izquierda (CSI), que en esta ocasión celebró en solitario el Día Internacional del Trabajo con una concentración frente a la Casa Sindical a las once y media de la mañana. En ella hubo palabras contra “la derecha lúcida que sabe a quién se debe” frente a “una clase trabajadora y una izquierda desmovilizadas”. Sergio Sánchez, uno de los sindicalistas que tomaron la palabra, reclamó la necesidad de que las trabajadoras y trabajadores sean “protagonistas de la Historia, porque la clase trabajadora es la que sostiene el mundo”. La pandemia de coronavirus, añadió, “ha hecho saltar por los aires el relato del final de la Historia y de las clases sociales”, e hizo un llamamiento a “pasar de la fase de resistencia a una fase de ofensiva”. Begoña, trabajadora sanitaria; Olga, ex trabajadora de la empresa de alimentación Litoral; y Fernando, de EBHI, informaron sobre la situación laboral en sus respectivas empresas y sectores. Hubo también referencias a la represión sindical en Vauste y en ALSA.

Nacho Fuster, secretario general de la CSI, habló de la actitud activa del sindicato frente a la emergencia sociosanitaria, recordó que cuando había carencia de mascarillas la gente de la Corriente las elaboraba por sus propios medios para repartir entre personas que las necesitaran. Puso fin al acto haciendo un llamamiento a la militancia allí presente para que se sumara a la concentración que habían convocado media hora más tarde la CNT, CGT y SUATEA.

La Confederación Nacional del Trabajo, la Confederación General del Trabajo y el Sindicatu Unitariu y Autónomu de Trabayadores de la Enseñanza d’Asturies se citaron a las doce del mediodía en la explanada de los Jardines de la Reina. Tino Brugos, del Secretariado de SUATEA, manifestó que “es un Primero de Mayo atípico, pero creemos que, después de lo que pasó el año pasado, poder salir a la calle es importantísimo, porque no podemos dejar que el monopoilio de la protesta social esté en manos de la extrema derecha”. Añadió que “los trabajadores y trabajadoras tenemos bastantes cosas que reivindicar en materia de reformas laborales, garantizar los servicios públicos, más inversión para educación…”.

Fernando Fonticiella, secretario general de CGT, advirtió de que “se nos avecina una crisis peor que la que tuvimos en 2008 y no queremos que el dinero que venga de Europa vaya destinado a salvar grandes empresas y bancos. Creemos que la clase trabajadora va a pagar las consecuencias, como siempre, y es necesario que nos movilicemos”. Sergio, afiliado de CNT, recalcó que para su sindicato “el Primero de Mayo no es un día festivo, sino de lucha y reivindicación. Sobre todo este año, que tenemos ocho compañeros y compañeras que están siendo juzgados por un conflicto de 2017 y a los que les piden penas desproporcionadas, tanto de cárcel como económicas. En este Primero de Mayo estamos reivindicando el derecho a sacar a la calle los conflictos y socializarlos”. La siniestralidad laboral en el astillero gijonés Armón y los conflictos laborales en Alsa y en el sector hostelero fueron algunos de los asuntos sobre los que se puso el acento en Náutico.

A la misma hora y a pocos cientos de metros, en la plaza Mayor, tuvo lugar la concentración de la Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras, con un acto que abrieron la guitarra de Sara Montes y la voz de Carla Loga interpretando la versión en castellano de Bella Ciao, así como A la huelga y Gallo rojo, gallo negro. “La lucha obrera acabará con el fascismo”, señaló la cantante. Javier Fernández Lanero, secretario general de UGT Asturias, reclamó que “los trabajadores no pueden ser los grandes perjudicados de esta crisis. Exigimos un fondo de rescate, porque tenemos quince mil pobres más como producto del COVID19, porque tenemos un 46% de parados de larga duración… Y las colas de la vergüenza, las colas del hambre están ahí, y es algo que España no puede consentir”. Exigió al Gobierno central la salvaguarda de las pensiones y la derogación de “la reforma laboral del PP que nos jodió la vida a los trabajadores y trabajadoras de este país. Es una auténtica arma de destrucción de derechos laborales”. Preguntó “cuántos muertos más tiene que haber en el astillero de Gijón, cuántos muertos más tiene que haber en este país para que las autoridades y las empresas entiendan que tienen que cumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”. Aseguró que la transición ecológica “es injusta. La ministra de Transición Ecológica no puede estar más preocupada por defender al lobo que a los trabajadores y trabajadores de nuestras centrales térmicas y nuestra industria”.

José Manuel Zapico, secretario general de CCOO de Asturias, aseguró que con la pandemia “el sistema neoliberal está fracasando. Fue incapaz de suministrar unas simples mascarillas y hoy permite que la gente se muera sin vacunas, porque han puesto las patentes al servicio de una minoría a la que sólo le interesan los beneficios. UGT Y CC OO tenemos claro que lo urgente es salvar vidas, pero lo importante siempre es avanzar hacia una sociedad más justa y con más derechos”. Se refirió a “la precariedad como un virus que está en el origen de los accidentes laborales; once trabajadores en lo que va de año ya han fallecido en el tajo en Asturias”. La precariedad, agregó, también “está en la brecha salarial, Asturias es la triste campeona entre las comunidades autónomas en lo que se refiere a la distancia de retribuciones de las mujeres respecto a los hombres. El Principado tiene que desbloquear una de las medidas que acordamos en la concertación: la figura de las delegadas de igualdad, para que llegue a las empresas la igualdad entre hombres y mujeres”. Dejó claro, por otra parte, que “no se puede consentir que los trabajadores y trabajadoras paguemos la crisis mientras los ricos, una vez más, se van haciendo un simpa”.
Una quincena de miembros del Frente Obrero de España se concentraron ante el Ayuntamiento con banderas de esa organización política y con tricolores republicanas. Profirieron consignas contra los dos grandes sindicatos y efectivos de las Unidades de Intervención Policial les obligaron a abandonar la plaza Mayor.

Al margen de la que tuvo lugar en los Jardines del Náutico, CNT llevó a cabo otras concentraciones en Llangréu y Carreño, en el Parque Viejo de La Felguera y en el Prau Gervasia de Candás, respectivamente. En esta última hubo una ofrenda floral ante el monolito que rinde homenaje a las mujeres y hombres asesinadas por el bando fascista en la guerra civil.