MUSOC cierra su novena edición reivindicando el papel de la cultura frente al fascismo

La Muestra resiste a las restricciones impuestas por la pandemia con 2.500 espectadores y 32 proyecciones en 10 concejos asturianos.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

MUSOC clausuró este viernes su novena edición con la proyección en el Centro Niemeyer de “La Mort de Guillem”, la película de Carlos Marqués sobre el asesinato en 1993 del joven antifascista valenciano y la lucha de su familia por lograr justicia y reparación. La proyección contó con la participación del director y del actor que da vida a Guillem Angullo, Yani Collado, y fue presentada por representantes de la Asamblea Moza d´Asturies, que pidieron a los jóvenes asturianos emigrados en Madrid llenar de votos las urnas el martes para frenar al fascismo.

Para Marqués, que presentará el sábado la película en Mieres, “La Mort de Guillem” es una obra por la que se siente sobrepasado: “hemos sido catalizadores de un movimiento mucho más amplio”. Parte del presupuesto de la producción se logró a través de un crowdfunding en el que participaron casi 2.500 personas a través de microdonaciones. Marqués se mostró satisfecho de que la película haya servido para descubrir esta historia a muchas personas jóvenes y destacó la importancia de la ficción a la hora de crear identidades y “otorgarnos un lugar en la comunidad”. Yani Collado, que da vida en la película a Angulló, señaló la responsabilidad que le supuso interpretar a alguien que es “un referente y un símbolo en Valencia”. Vía online la hermana de Guillem, Betlem, también estuvo presente en el coloquio, agradeciendo al equipo de la película un trabajo del que la familia se siente muy satisfecha.

El nuevo auge de la ultraderecha planeó en todo momento en un acto de clausura en el que desde la organización de MUSOC se reivindicó el papel de la resistencia cultural frente al fascismo, del que este festival es una muestra. Ana Suárez, de Acción en Red, mostró su satisfacción porque la muestra se haya podido celebrar con relativa normalidad a persar de la pandemia y ofreció algunos datos optimistas: 32 proyecciones, 10 concejos y 2.500 espectadores. Entre los logros de este año destacó haber llegado a 70 centros escolares, así como la paridad en los títulos entre directores y directoras. La portavoz de la organización también tuvo palabras de recuerdo para el desaparecido Chema Castiello, co-fundador de MUSOC, y para los periodistas David Beriain y Roberto Fraile, asesinados esta semana en Burkina Faso cuando rodaban un documental.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif