Para entender el futuro Verde en España hay que entender su Historia. Es esencial saber de dónde viene para ver a dónde quiere ir. Hay algunos hechos importantes que es preciso señalar en torno a tres momentos:
Verdes alemanes en 1980.
El primer momento comienza con el Manifiesto de Tenerife (1983), tras una visita de la diputada verde alemana Petra Kelly (figura histórica de la creación del ecologismo político en Alemania y Europa) con motivo del primer Festival de Cine Ecológico y de la Naturaleza en Puerto de la Cruz. El 29 de mayo de ese año se publica un texto que empieza a visibilizar, en España, al ecologismo político. En noviembre de 1984 se funda el partido político Los Verdes como partido estatal; y, en 1995, se organiza en una suma de partidos de ámbito autonómico. Ahí es donde podemos ver el inicio de Los Verdes de Asturias que, si bien ya estaba activo desde 1989, se funda en 1994 como federación asturiana de la Confederación de Los Verdes. Posteriormente, en Fuenterrabía, se inicia el movimiento de los partidos verdes con la Declaración Verde de Hondarribia y la creación de la Coordinadora Verde (2008) y la puesta en marcha de la Universidad Verde de Verano (Huesca, 2009).
IV Congreso de Los Verdes.
El segundo momento se puede situar en torno al 4 de Junio de 2011 en el que la coportavocía paritaria de la Coordinadora Verde, Sonia Ortiga y Florent Marcellesi, participan en un encuentro organizado por personas que participaban en la Fundación EQUO (Equo empezó como una Fundación en febrero de 2011). A esa reunión asistieron más de 30 organizaciones políticas verdes y progresistas del Estado español y la Presidenta del Partido Verde Europeo, Mónica Frassoni, con el objetivo de confluir en un solo proyecto político verde para todo el territorio español. En ese acto, se eligió a la Comisión promotora o gestora que aprobó el Manifiesto 4J (coportavocía que fue posteriormente re-elegida en la I Asamblea General: Juantxo Uralde y Reyes Montiel) y la formación de un nuevo espacio político integrador de la Ecología Política en España que se llamaría EQUO “un proyecto político nuevo para buscar respuestas y fórmulas alternativas desde la transformación ecológica, social, ética y democrática de la sociedad”.
EQUO en su fundación, en 2011.
El tercer momento de la Ecología Política española ha sido protagonizado por EQUO (hoy Verdes Equo) con sus diversas confluencias: agrupaciones electorales (candidaturas de unidad popular), alianzas y coaliciones con plataformas político-vecinales, IU, PSOE y Podemos. Algunas de ellas se mantienen como cooperativas políticas estables (Compromís, Los Comunes, Más Madrid-Verdes EQUO, Más País-Verdes Equo..) y otras se han ido desdibujando o desintegrando.
Además de estos tres momentos, es necesario identificar varios elementos que han formado parte de la historia de Los Verdes, como se observa primero en la propia constitución de la Coordinadora Verde y, posteriormente, en EQUO: el apoyo del Partido Verde Europeo, desde 2008; un estilo verde de contenido político y de estructura organizativa (horizontal, transparente, paritario como es habitual en los partidos verdes, asambleario en las tomas de decisiones, trabajo conjunto y político desde las bases reforzados por trabajo colaborativo con grupos temáticos,…); el trabajo cooperativo en red; y un programa verde, ecologista, ecofeminista, pacifista, promotor de la justicia social y defensor de los Derechos Humanos, etcétera. Todo ello encuadrado en un proyecto político integrador, cooperativo y plural, con visión y misión de presencia real para poder poner en práctica sus valores y principios programáticos verdes.
El objetivo de Los Verdes ha sido, desde sus inicios, hacer realidad la Ecología Política confluyendo con todas aquellas personas, organizaciones, movimientos y partidos que la pudieran hacer posible. Aunque se han cuestionado procesos y decisiones, desde dentro y desde fuera. A lo largo del camino ha habido muchas dificultades y obstáculos, entre ellos: la retirada de Juantxo López Uralde de EQUO para integrarse en Podemos tras la crisis de las elecciones europeas (en contra de la decisión de la afiliación de EQUO) y la decisión de ir en coalición con Más País en las elecciones generales de 2019 y, ahora, el anuncio de creación de un nuevo partido verde en el seno de su partido, así como la aparición y reverdificación o greenwashing de casi todos los partidos.
Entonces, ¿por dónde se está encaminando el proyecto político verde? Por un lado, Verdes EQUO -como único partido existente actualmente de ámbito estatal- ha iniciado un proceso de análisis de cara a su Conferencia Política, en junio de 2021, en el 10º Aniversario de su fundación. El resto de los partidos, con perspectiva de Ecología Política, se circunscriben mayoritariamente en espacios autonómicos. Por otro lado, nos podemos preguntar ¿qué otros partidos podrían entrar bajo el paraguas de un proyecto verde? Muchos caminos ya se han andado y no han dado resultado. La experiencia ya va indicando por dónde el proyecto es inviable. Recuerdo a Ezequiel Ander-Egg cuando nos decía al alumnado de Trabajo Social que el éxito debe ser uno de los indicadores preferentes para iniciar un proyecto. El programa podrá unir a quienes creen que es posible mirar con gafas verdes policromadas y que este ya es el momento de una respuesta desde la cooperación y la alianza verde.
Viveremos un remake de lo ocurrido con SYRIZA en su momento. Errejón saldrá al balcón a celebrar la victoria de Annalena y habrá que esperar a la decisión de los alemanes sobre quién representa al socialismo en España, el PASOC o el PSOE; Juantxo o Íñigo.