Después de la lluvia florecen les Parees de Uviéu

Cuatro intervenciones en cuatro puntos de la ciudad de Uviéu para la cuarta edición del Parees Fest

Recomendados

Elena Plaza
Elena Plaza
Periodista, formadora en género, contadora de historias y enredada entre ruralidades. En mi haber cuento experiencias maravillosas como Atlántica XXII o Rural Experimenta.

“Yo me quedo con la parte humana del festival. El último día vinieron los sidros al mural de Alba (Fabré Sacristán), vestidos de sidros. Le trajeron la careta a Alba, sidra para todos, pusieron música, bajó la gente a la calle… Fue muy guay porque es hacer realidad y tangible todo ese proceso que hay detrás y ver el mural de los sidros, con ellos ahí caracterizados, fue una pasada. Me quedo con esa anécdota”. Así resume Laura Lara (Bitxo), del colectivo Raposu Roxu, organizador del Parees Fest que abre los muros de Uviéu, cual ventanas, a nuevas realidades e interpretaciones a través de procesos artísticos participativos y comunitarios.

Intervención de Foni Ardao en la biblioteca de La Granja, en el Campo San Francisco FOTO: David Aguilar

Como imagen gráfica, este encuentro al final del proceso resume muy bien el trabajo de arte y activismo, de muralismo contextual, que se lleva a cabo desde este festival pionero, único en el territorio del Estado. No es simplemente tropezar con una medianera ilustrada, sino que es llevar a cabo un proceso de indagación que da lugar a momentos, conversaciones y encuentros de lo más interesante. Que cumplen una función de revertir en la población y en los propios informantes todo ese trabajo previo antes de cubrir una muria con imágenes y colores.

Mural participativo sobre las mascaradas de invierno, de Alba Fabré, en Teatinos Foto: David Aguilar

No se puede negar que resulta impresionante ver tanto todo el proceso como el trabajo final, una vez que se materializa en este enorme lienzo pintado cada uno con diferentes técnicas con la ayuda de plataformas elevadoras.

Afirman que en @pareesfest “se da mucha importancia a la contextualización de los murales y sus temáticas. Por ello desde Raposu Roxu diseñamos con mucho mimo los procesos de conexión entre la comunidad, la historia y el territorio. Y buscamos a personas referentes especializadas en los temas de cada mural para ponerlas en contacto con los y las artistas”.

Mural participativo sobre las mascaradas de invierno, de Alba Fabré, en Teatinos Foto: David Aguilar

“La experiencia es muy positiva. Y los murales son increíbles, con una acogida súper buena. Gustó mucho el de Emily Eldridge (calle Favila, número 2, mirando al apeadero de FEVE en La Argañosa), que es una mujer peregrina, y no un hombre. Le gustó mucho a María Álvarez, que es profesora de Historia Medieval y de la Cátedra Origen del Camino, que es la que llevó a cabo el encuentro con la artista estadounidense. De hecho quedó muy pillada con el hecho de que la peregrina fuera una mujer”, explica Laura.

Añade que “ha sido apasionante escuchar las historias que hay detrás del origen del Camino Primitivo e imaginar cómo eran las peregrinaciones, los sistemas de valores y las creencias espirituales de las sociedades del siglo IX”.

Detalle del mural sobre las mascaradas de invierno Foto: David Aguilar

El italiano Luogo Comune llevó a cabo su intervención en Torrelavega, 40 (Tenderina) con el mural comunitario para el que la ciudadanía ovetense había dado su particular visión de Uviéu en una acción de participación ciudadana y que el artista ha recogido en un impactante lienzo donde el Naranco y los azules y anaranjados atrapan la vista.

Emily Eldridge ha ilustrado con una gran peregrina al paso del Camino de Santiago por La Argañosa Foto: David Aguilar

Las mascaradas de invierno, en concreto los sidros de Valdesoto (Siero), protagonizan la medianera entre las calles Joaquín Costa con Ángel Cañedo (Teatinos) en una interpretación que recuerda a los clásicos de la pintura y que ha formado parte de un proceso participativo en el que ha colaborado la Asociación para la Recuperación de los Sidros y les Comedies El Cencerro.

Detalle del mural de la peregrina Foto: David Aguilar

Y cierra el cuarteto de intervenciones la del artista asturiano Foni Ardao que, en este caso, ha sido llevada a cabo en el interior de la biblioteca de La Granja, en el Campo San Francisco, y que ya cuenta con intervenciones de grafiteros en las persianas exteriores previas al Parees Fest. Su mural, ‘Montesín’, hace referencia al primer cuento infantil escrito en asturiano, obra de María Xosefa Canellada, la filóloga asturiana más importante, experta en Dialectología y Fonética, y una figura muy importante en la revitalización de la Llingua Asturiana. El cuento narra una historia de amor y naturaleza a través de la visión de dos niños y su relación con la cabra Montesín. Este libro se convertiría en el origen de la literatura infantil y juvenil en asturiano.

Emily Eldridge ha ilustrado con una gran peregrina al paso del Camino de Santiago por La Argañosa Foto: David Aguilar

Estas cuatro intervenciones se suman a las llevadas a cabo en las tres ediciones anteriores que puedes localizar gracias a este mapa y ver en su Instagram.

El italiano Luogo Comune ha trabajado en este proceso comunitario de participación ciudadana sobre Uviéu FOTO: David Aguilar
El italiano Luogo Comune ha trabajado en este proceso comunitario de participación ciudadana sobre Uviéu FOTO: David Aguilar
Mural del italiano Luogo Comune FOTO: David Aguilar
Detalle del mural de Foni Arnao en la biblioteca de La Granja FOTO: David Aguilar

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif