Llionés: L’hermanu morrebundu

L'agonía de la llingua lleonesa contrasta cola medría, na provincia, de la estima pa con ella y la so visibilidá.

Recomendados

Pablo Batalla
Pablo Batalla
Es licenciado en historia. Colabora con medios como La Marea, Público o Jot Down y es coordinador de El Cuaderno. Es autor de 'Los nuevos odres del nacionalismo español' (2022).

«Cuentan de un sabio que un día/ tan pobre y mísero estaba/ que solo se sustentaba/ de unas hierbas que cogía./ ¿Habrá otro, entre sí decía,/ más pobre y triste que yo?/ Y cuando el rostro volvió/ halló la respuesta, viendo/ que otro sabio iba cogiendo/ las hierbas que él arrojó». Son versos de Calderón de la Barca, parte de La vida es sueño. Versifiquen un enseñu: por mal qu’unu tea, por precaria o mísera que seya la so situación, siempres puede tase peor; otros habrá que lo tean y envidien esa mala salú, comparativamente bona dende’l so puntu de vista. La envidia del paupérrimu escontra’l probe a cencielles. Coles llingües minorizaes pasa esto esactamente: siempres puede tase peor. El catalán envidia’l puxu del castellán; el euskera’l del catalán. Otros envidien la del euskera: la llingua asturiana cúntase ente ellos. Pero hai tamién quien envidia la del asturianu. Vista dende la mesma Asturies, la situación del idioma nun puede paecer falaguera, pero les tornes camuden muncho si se mira dende l’otru llau del Cordal. Hai, sigui habiéndolu, un asturianu de l’Asturies cismontana: el lleonés. Pero tolo que na transmontana ye débil o precario, allá va tiempu yá que forma parte de los dominios de lo morrebundo. El lleonés vivi entá, pero vivi malapenes.

Señalética en llionés

«Siempres digo un pocu a chancia, pero no fondero en serio, que los que s’esmolecen pola llingua n’Asturies tienen de mirar a Llión, porque ye’l futuru qu’espera a la llingua asturiana si les coses siguen como hasta agora: la llingua barrida de les ciudaes y una presencia xeográfica cada vez más rala, amenorgada a los sitios más estremaos y montascosos». Ye Fernando Álvarez-Balbuena, llingüista y miembru del Departamentu de Filoloxía Clásica y Románica de la Universidá d’Uviéu, quien resume d’esta miente la situación del lleonés. Numberar en qué partes de Llión sigui presente la llingua vernácula —qu’en vieyos y desfasaos mapes amuésase robusta en tol norte y l’occidente de la provincia, incluyendo la ciudá de Ponferrada— rique güei una precisión non yá comarcal, sinón municipal ya inclusive parroquial: aguanta —llista Fernández-Balbuena— «en partes de la Cabreira que non se despueblen dellos meses al añu; en zones de Palacios, el nordeste bercianu, L.laciana, Furniella…». Árees aisllaes y despoblaes y de les qu’esmolez, non yá’l relevu xeneracional de la llingua, sinón el relevu xeneracional a seques. Cifra concreta de falantes, dase dacuando la de 25.000, pero’l filólogu puntualiza qu’esta y dalguna otra proyección «son puestes a güeyu. Nun hai encuestes nin nengún estudiu cuantitativu, porque ye una cosa que nun esmoleció hasta agora a la sociedá lleonesa».

El desdexamientu de la Junta

Magar lo descuayante d’esti panorama, los lleoneses amigos de la llingua vernácula refuguen rindise. Dos asociaciones, la veterana El Teixu, fundada en 2007 y aniciada en Astorga, y la más nueva Faceira, con see en Llión y creada en 2012, puxen por revitalizar l’idioma al traviés de toa clase d’iniciatives, dende la publicación de llibros hasta cartelos d’ Abiertu / Pechao y Homes / Mucheres pa hostelería, distribuyíos por El Teixu y que nun son raros de ver nos chigres de la rexón. La celebración de filandones y magostos, un ciclu de charres llamáu Calechos d’Iviernu y entamáu cola collaboración del Conceyu de Llión o la publicación d’Añada, una revista científica con artículos n’asturlleonés y revisión por pares, editada en collaboración cola Universidá de Llión, cúntense ente les actividaes que promueve Faceira, que, amás, atropa yá una llarga llista de llibros editaos: una guía gramatical titulada Xurdir, un manual d’aprendizaxe con exercicios, un diccionariu, un vocabulariu pa neños tituláu Esbardu o dellos llibros sobro mitoloxía y lleendes. Llibros que, según asegura Ricardo Chao, presidente d’esta asociación, historiador medievalista y autor coles mesmes d’un llibru, Los reis de Llión, que se presenta como’l primeru d’hestoria escritu en lleonés, «vendiéronse bien y tuviéronse que reimprimir» y en dalgún casu acabaron colgaos n’Internet, con accesu llibre.

“La desidia de les instituciones autonómiques escontra’l lleonés contrasta col ciñu creciente de la sociedá lleonesa”

A xuiciu de Chao, lo que «ta matando» al lleonés ye que «l’alministración que tien les principales competencies en política llingüística, que ye la Xunta de Castiella y Llión, nun fai nada». La Diputación provincial —celebra— sí viró nos últimos años escontra un sofitu creciente manifestáu na creación d’una llínea de sovenciones y talleres o l’adopción d’una cartelería trillingüe, español, lleonés ya inglés, nos edificios del Institutu Lleonés de Cultura; y dellos conceyos —ente ellos el de Llión, siendo’l de Nogarejas el postreru en sumase— van sumándose a l’adopción del lleonés y la toponimia tradicional en lletreros de cais y cartelos de bienvenida. Pero ye a la Xunta a quien correspuende’l gruesu de competencies con arreglu a les cuales pueden tomase midíes non puramente simbóliques de protección y promoción del idioma. Protección y promoción que l’artículu 5.2 del propiu estatutu autonómicu prescribe dende 2007, magar lo cual «tamos», llamenta Chao, «en 2021 ya inda nun se llexisló al respeutu; nun hai una llei de protección». L’únicu haber de la Xunta en materia de protección del lleonés, cuenta Chao, puntualizando que tien d’agradecese a la insistencia del Parlamentu Européu, ye la creación de la Cátedra d’Estudios Lleoneses. D’ella allaba Chao que «fai un llabor bien bonu, pero quixéramos que s’implicara na tema de la enseñanza, que ye fundamental».

Conceyu de Palacios del Sil, Llión.

El Teixu y Faceira, asina como la zamorana Furmientu, llegaron a dir a les instituciones europees a denunciar estos incumplimientos. En 2017, una visita al Parlamentu Européu, facilitada por Compromís, posibilitó-yos axuntase con un grupu de europarlamentarios. Mientres la mesma, Chao asegura que «dellos europarlamentarios de países más avanzaos amosáronse totalmente sosprendíos de la situación; de que la protección del lleonés tea recoyida nel estatutu y, sicasí, la Xunta nun tea faciendo nada».

Alderiques ganaos

Esta desidia de les instituciones autonómiques escontra’l lleonés contrasta col ciñu creciente de la sociedá lleonesa, que tolos consultaos pa redactar esti reportaxe certifiquen, y el llenu añal del cursu d’iniciación al lleonés qu’entama Faceira certifica. El lleonés, afirma Chao, «ta empezándose a apreciar como un bien cultural. El problema ye’l desprestixu que tien na zona de falantes; la xente sigue col sambenitu de que falen mal, de qu’aquello ye castellán mal faláu o castellán antiguu o gallegu abiertu, como dicen delles vegaes en Cabreira. Pero al velo na prensa y n’otros sitios, van dándose cuenta del lleonés y reconociéndolo como tal». Xairu López, lleonés de 39 años, miembru tamién de Faceira, apunta de la mesma que «hai alderiques que se fueron ganando col tiempu. Cuando yo tenía venti años», remembra, «el relatu qu’había yera que’l lleonés nun esistía, o yera una llingua muerta, o un dialectu del castellán. Anguaño, la sociedá tien claro que ye una llingua».

El escritor Xairu López.

El lleonés tien tamién la so propia producción lliteraria, acometida por escritores ente los que se cunta’l mesmu Xairu López, autor de La fueya rota y outros relatos amás de Falar con xeitu, el manual de lleonés editáu por Faceira. Neofalante, l’aprendizaxe de la llingua espertó nél una vocación lliteraria dormida. «Siempres tuvi», cuenta, «interés pola lliteratura, pero nunca me diera por escribir. Empecé a aprender el lleonés a los diecisiete o dieciocho años y convirtióse na gran pasión de la mio vida. Y foi precisamente cuando yá empecé a usar el lleonés tolos díes de la mio vida que llogré enriar esa picazón d’escribir que nun acababa de soltase. La llingua lleonesa diome la inspiración, les ganes y l’arroxu d’escribir que nunca tuviera en castellán».

D´Urria. Semeya: Vítor Ruisánchez Ossorio.

Munchos otros creadores, non solo lliterarios, utilicen el lleonés na rexón. Unu d’ellos ye’l músicu l.lacianiegu José Manuel Sabugo, de 44 años. Miembru de la banda Tsuniegu ente 2003 y 2014, dende 2018 forma parte de D’Urria, y dende 2021, de Buxane; y ellabora toles sos composiciones en patsuezu, la variante local. Nella compón temes colos que cunta hestories escuchaes a vecinos o lleíes a Emilce Núñez, Eva González o Julio Álvarez Rubio, protagonistes d’una pequena renacencia cultural l.lacianiega nos ochenta. Sabugo tamién conoció l’ésitu pa estes creaciones en lleonés. «Con Tsuniegu», cuenta, «una cosa que mos llamaba enforma l’atención yera qu’a la xente-y gustaba la música que facíamos, y a la fin había delles xeneraciones cantando en patsuezu ensin dase cuenta. Inda güei, cada vez que se canten esos cantares con D’Urria, la xente sábelos y cántalos. Eses lletres yá nun se van perder». De la so propia contorna, certifica que «hai bien de xente que se ta apuntando a cursos de patsuezu y de tradición oral; ves que va resurdiendo l’interés por tou esto».

¿Y Zamora?

Detrás d’un sabiu probe y xeófagu, yá se sabe, siempres hai otru. En Zamora, llende meridional de los dominios de la llingua asturlleonesa —si nun consideramos al estremeñu parte de los mesmos—, la situación del idioma ye entá más terminal. Pero tamién allá tien amigos que breguen pola so recuperación. L’asociación Furmientu, fundada en 2002, promueve estratexes de visibilización del sufríu romance del antiguu Reinu de Llión qu’inclúin un concursu de fotografía, unu de vocabulariu, la organización de charres en pueblos, unes xornaes de cultura tradicional en Zamora ciudá, dos llibros publicaos (una gramática de senabrés y la reedición d’un llibru de los años sesenta sobro la fala d’Aliste) o la revista El Llumbreiru, un boletín trimestral que, según cuenta Jesús González Vizán, voceru de l’asociación —que la considera «el trabayu más importante que faemos»—, «ayuda enforma a que xente que, si non, nun s’animaría empecipie a escribir».

Hermisende, Zamora

González Vizán tamién ye, como Chao, mui críticu cola desidia de la Xunta escontra’l lleonés, y en particular, col agraviu comparativu qu’esto representa con respectu al gallegu, que sí gocia de reconocencia nes zones gallegoparlantes de la comunidá, qu’en Zamora son Porto, Lubián y Hermisende. Un conveniu de la Xunta cola Xunta gallega permite qu’haya profesores de gallegu nestes árees, asina como nos conceyos gallegoparlantes d’El Bierzu. Pero, como llamenta’l voceru de Furmientu, «la parte asturlleonesa nun tien, sicasí, nengún tipu de protección».

Furmientu caltién relaciones fluyíes tantu con El Teixu y Faceira —con quien participó na visita al Parlamentu Européu— como cola Associaçon de la Lhéngua i Cultura Mirandesa, de Miranda do Douro, requexu portugués del dominiu asturlleonés. La llucha y los enemigos son, pa toes estes asociaciones como pa les asturianes, poco más o menos los mesmos. Les sos onomástiques (Llumbreiru, Furmientu, Faceira, Surdir, Teixu) son munches vegaes vocablos d’optimismu, esfuerzu, resistencia, llonxevidá. Wishful thinking, seique. Pero toos nelles coinciden que, mientres haya vida, nun va aparrar la esperanza.

Actualidad

2 COMENTARIOS