¿Podría ser Asturies un laboratorio para la Renta Básica Universal?

El nodo asturiano de la Red Renta Básica propone ensayar esta medida en un concejo del Suroccidente para estudiar sus efectos frente a la despoblación.

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

¿Podría ser la Renta Básica Universal una herramienta contra el despoblamiento de la zona rural? Asturies acogerá el próximo fin de semana el Simposio de la Red Renta Básica Universal y este será, entre otros muchos, uno de los temas de los que se hablará. El Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo/Uviéu y la Casa de la Cultura Teodoro Cuesta, en Mieres, albergarán las conferencias y debates de un evento que cuenta con el apoyo de la Universidad, el Ayuntamiento de Mieres y la Red Europea Contra la Pobreza. Que el simposio tenga lugar en el Principado no es casual. Ya en 2010 se celebraron estas jornadas en Asturies, entonces bajo el auspicio de CCOO. Entre medias el interés por la RBU no ha dejado de crecer en todo el mundo, y también en la comunidad se ha organizado un nodo de activistas de la red internacional por esta medida, consistente en otorgar un sueldo mínimo vitalicio a todos los ciudadanos de un país para garantizar el derecho a su existencia, decidan o no trabajar. Eso ya es cosa suya.

Luis Alonso Echevarría lleva años implicado en el movimiento por la RBU, y en contacto con Daniel Raventós y el grupo catalán, principales impulsores en España de un debate internacional que la pandemia y el confinamiento han impulsado de un modo que nunca habían previsto en la red. Fueron él, el ex viceconsejero de Bienestar Social con IU Manuel García Fonseca “Pole”, y otras personas del ámbito de la política y el sindicalismo las que empezaron a agitar la idea de la Renta Básica en Asturies en torno a 2006. El Gobierno de Vicente Álvarez Areces acababa de aprobar el salario social tras una fuerte tensión entre los dos socios de gobierno, PSOE e IU, y algunos de sus impulsores ya comenzaban a ver los límites de una medida que no resolvía los problemas de muchas personas sin ingresos o con ingresos muy precarios e inestables. Echevarria considera que la Renta es mucho más que un “instrumento de lucha contra la pobreza”, ya que permite a los ciudadanos liberarse del mercado de trabajo y planificar sus vidas con independencia del empleo: trabajar a tiempo parcial, alternar temporadas empleadas y otras sábaticas, adaptar sus horarios a los cuidados, los estudios o sus necesidades económicas… Para este veterinario de profesión, ahora funcionario del Principado, la RBU es una “herramienta de empoderamiento” de la clase trabajadora frente al poder de los empresarios, y por eso no entiende que en el mundo sindical y de la izquierda haya gente que critique esta medida, que si bien no considera “la panacea”, cree que contribuiría a aumentar la libertad y la calidad de vida de las personas que viven de su esfuerzo y trabajo, la inmensa mayoría de la sociedad.

“Echevarría considera que la RBU es una herramienta de empoderamiento para la clase trabajadora”

Miguel Ánxel Lago, ex trabajador de banca, añade a las ventajas de la RBU apuntadas por Echevarría otra: aumentar la capacidad de las personas de clase trabajadora para emprender sin endeudarse. “Por mi empleo tuve que tratar con mucha gente con ganas pero sin colchón económico, que quería poner en marcha una actividad y para hacerlo se tenía que endeudar y quedar de por vida en manos del banco” apunta Lago, que opina que la Renta facilitaría a personas sin recursos iniciar proyectos económicos propios, como el cooperativismo. Lago cree que las resistencias culturales a la RBU se están venciendo y que el debate “está más que nunca en la agenda y los medios”: “Los partidos de izquierdas “deben ser valientes e incluirla en sus programas”. Para este integrante del nodo asturiano de la Red Renta Básica es importante que en la Universidad asturiana más profesores se impliquen actívamente en este debate. En ese sentido Echevarría apunta el interés que despierta la RBU en la Facultad de Derecho. Varios profesores universitarios tomarán de hecho parte en el simposio.

Luis alonso Echevarría, Estefanía Puente y Miguel Ánxel Lago en el edificio histórico de la Universidad. Foto: Alisa Guerrero.

Estefanía Puente, trabajadora social en la empresa pública de vivienda de Xixón y ex edil de Podemos en este Ayuntamiento, explica que llegó a la conciencia de que la RBU es necesaria después de constatar a diario el “fracaso” de las ayudas contra la pobreza. “Muchas personas sin recursos no las consigen percibir y la gente que las recibe está secuestrada con mil condicionamientos” critica Puente, para quien la burocatización de las diferentes ayudas genera un “laberinto de la pobreza” en la que gran parte de los recursos públicos no se destinan a mejorar las condiciones de vida, sino a vigilar el cumplimiento de las bases: “Se criminaliza la pobreza”. Como concejala, Puente participó en un ensayo de otra política social: la renta social pactada por Xixón Sí Puede y Foro Asturias durante el segundo mandato de Carmen Moriyón. Un ingreso básico para gastar en el pequeño comercio gijonés que pretendía simplificar trámites al tiempo que se reactivaba la economía local. Aunque Puente considera que el resultado “se descafeinó” con respecto a los planes iniciales, considera un retroceso que la socialista Ana González haya desmantelado aquella medida municipal que se podía haber perfeccionado.

Desde el nodo asturiano de la Red Renta Básica apuntan que el Principado podría convertirse en pionero ensayando en un concejo de la zona rural si la renta sirve para fijar población y activar las economías locales. Proponen que Asturies haga un ensayo, como está haciendo Catalunya, adaptado a sus posibilidades económicas. Proponen para ello buscar un concejo del Suroccidente asturiano, una de las zonas más castigadas por la despoblación. Ingresar durante un tiempo a todos los vecinos una cantidad y ver qué pasa. Experimentos similares se están haciendo en todo el mundo. El sábado 20 a las 11:35 hablarán de ello en el Edificio Histórico de la Universidad.

Actualidad

3 COMENTARIOS