Ante viejos problemas, urgen nuevas soluciones: la renta básica se sitúa en el centro del debate en Asturies

Uviéu y Mieres acogen los días 19 y 20 de noviembre el XX Simposio estatal de la Red Renta Básica

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

Años de políticas sociales asistencialistas, de ayudas dispersas y muros burocráticos o de planes de empleo caracterizados por la temporalidad contribuyen a paliar momentáneamente situaciones complejas, pero no consiguen acabar con las desigualdades, la pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad. En este contexto, vuelve a primer plano el debate sobre la Renta Básica en el XX Simposio estatal Red Renta Básica. Un derecho universal para el siglo XXI, que tendrá su escenario principal los próximos días 19 y 20 de noviembre en el edificio histórico de la Universidad de Uviéu y en la Casa de Cultura Teodoro Cuesta de Mieres.

Thiago Santos Rocha, doctorando en Derecho Constitucional (Universidad de Uviéu), miembro de la Red Renta Básica (España), de la “Rede Brasileira de Renda Básica” y de la “Associação Rendimento Básico Incondicional Portugal”; Estefanía Puente Serantes, trabajadora Social en la Empresa Municipal de la Vivienda de Xixón, y  Esteban Agulló Tomás, profesor titular de Psicología Social,  director del Grupo de Investigación Psicología Social (Universidad de Uviéu), y miembro de la EAPN-AS (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias), presentaron el programa de este encuentro anual estatal que Asturies acoge en su edición de 2021.

“En el Simposio podremos contrastar diferentes visiones de la renta básica y desde diversas perspectivas y campos de la mano de personas que vienen del mundo de la Universidad, el activismo, el trabajo social, la economía o ONGs”, expuso Thiago Santos Rocha, integrante del comité organizador del encuentro. Así, en Uviéu y Mieres se contará con la presencia de personas referentes en el debate sobre la renta básica como los economistas Daniel Raventós, Jordi Arcarons o Lluis Torrens, “que abordarán, entre otras cuestiones, el controvertido tema de la financiación”, indica Santos Rocha. Además, se abrirá el debate a la mirada feminista a través de la periodista Sarah Babiker y se podrá conocer el impulso a la iniciativa europea por la renta básica que presentará Teresa Quintanilla, así como las aplicaciones prácticas de la renta básica como la que está desarrollando Sergi Raventós en Cataluña. También se dará a conocer la postura de la ONU ante esta medida a través del encuentro (telemático) que Daniel Raventós mantendrá con Agustín Santos Maraver, Embajador Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas. La asistencia al simposio es libre hasta completar aforo.

En la necesidad de colocar esta medida en el centro insiste Estefanía Puente Serantes, trabajadora social en Xixón y participante en el simposio: “Llevamos años luchando contra la pobreza, invirtiendo esfuerzos y dinero y mareando a la gente más vulnerable, pero la desigualdad y la pobreza aumenta”, señala. Un ejemplo del escaso éxito para atajar la desigualdad es el Ingreso Mínimo Vital: “Debido a su complejidad, a la mala gestión y al sistema excluyente en el que se basa, una de cada cuatro solicitudes es rechazada y solo llega a una de cada cinco familias que realmente lo necesitan”, critica Puente. “Nos encontramos con más y más ayudas que son simple asistencialismo y que no acaban con la desigualdad. Para eso necesitamos medidas valientes como la renta básica y dar pasos en firme que garanticen el derecho a la existencia”.

“El trabajo ya no es el elemento central de cohesión social y ni siquiera está al alcance de todo el mundo”

Esteban Agulló Tomás participa en el simposio en su doble posición de profesor de la Universidad de Uviéu e integrante de EAPN-As (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias): “A través de nuestros estudios constatamos las debilidades del sistema de garantías de España y de Europa. Encontramos cifras alarmantes de pobreza y desigualdad que además van aumentando: cuando aún no habíamos salido de la crisis del 2008 nos vemos en medio de la siguiente crisis generada por la pandemia y las cifras de la pobreza son abrumadoras”.

 Ante viejos problemas y nuevas circunstancias, “en un proceso de desocialización del trabajo, con nuevos empleos que desafían los marcos regulatorios e institucionales y donde el trabajo ya no es el eje central que articula la vida de los individuos es preciso apostar por políticas novedosas como la renta básica. No es una medida excéntrica, sino necesaria, adecuada y urgente para esta realidad donde a pesar de las reticencias actuales del modelo ‘trabajístico’, hay que tener en cuenta que el trabajo ya no es el elemento central de cohesión social y ni siquiera está al alcance de todo el mundo”, remarca Agulló.

Frente a la incertidumbre laboral, “que genera problemas significativos en la salud física, mental y social” y la estigmatización que sufren las personas beneficiarias de las políticas sociales, para el integrante de EAPN-As el siguiente paso, después de articular el Ingreso Mínimo Vital, que supera la ayuda autonómica del salario social, es “caminar hacia una renta básica europea”, comenta Agulló Tomás.

A la objeción del aparente sinsentido de percibir ingresos sin que medie una relación laboral y la afirmación de que es “mejor enseñar a pescar que dar pescado”, Thiago Santos Rocha apunta a cómo el mercado laboral no garantiza ya la existencia de una parte considerable de la población: “La tasa de paro lleva muchos años en España por encima del 15% y eso no significa en absoluto que la gente no quiera trabajar. A lo mejor no hay pescado para todo el mundo y más cuando vamos a un mundo donde la automatización continuará haciendo desaparecer empleos. A la vez, hay mucha gente realizando tareas, como los cuidados, que no se consideran trabajo, no se considera pescado según el mercado laboral. Toda esa gente está contribuyendo ya a la sociedad y la Renta Básica permitiría una libertad que abriría paso a que la gente pesque su pescado de la mejor manera que sepa”.  

Actualidad