Siero, en la cúspide de los municipios más insolidarios de España

CODOPA presenta su primer informe de análisis de la Ayuda Oficial al Desarrollo en Asturias en 2020, donde destaca el Gobierno del socialista “Cepi” en las últimas posiciones

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

Durante la mañana de ayer, martes 28, la Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias presentó en rueda de prensa su primer informe de Ayuda Oficial al Desarrollo en Asturias del año 2020, titulado ‘Lecciones y elecciones para un año de pandemia’. En el mismo, se estudian las ayudas al desarrollo de los diferentes municipios asturianos, donde Siero ha quedado en la parte baja de la tabla. El lugar elegido fue el Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies, en Oviedo/Uviéu, donde Ana Andrés y Celeste Intriago expusieron los puntos principales de este informe, que ha sido realizado por el Grupo de trabajo de Cooperación Descentralizada. Tras la rueda de prensa, acudieron a la Junta General del Principado para entregar en mano, a cada diputado autonómico, un ejemplar de dicho informe.

El informe, primer estudio de CODOPA sobre Ayuda Oficial al Desarrollo en Asturias. Foto: David Aguilar Sánchez

En el informe, que estudia los datos de los municipios mayores de 20.000 habitantes, se hace un repaso de las fortalezas y flaquezas de la cooperación descentralizada en Asturies durante el 2020. Un año marcado por la pandemia, y cuya respuesta por parte de las diferentes Administraciones públicas de la región no ha sido lo suficientemente contundente. Desde CODOPA, lamentan que “no parecen enterarse de que la respuesta efectiva a la crisis deberá ser global y conjunta”.

Ana Andrés, presidenta de CODOPA, reivindica que es imprescindible una mayor inversión en cooperación: “solicitamos y requerimos, hoy más que nunca, que se atienda este asunto y se incorpore a los presupuestos, y así cumplir los compromisos autonómicos y municipales con las recomendaciones de las Naciones Unidas”. “De las crisis”, concluyó la presidenta, “se sale juntas; o salimos cooperando, o no salimos”.

La presentación del informe tuvo lugar en el Conseyu de la Mocedá. Foto: David Aguilar Sánchez

Celeste Intriago, vocal del grupo de trabajo que ha realizado este informe, continuó esta línea con algunos de los datos más destacados del informe. La cooperación asturiana, “que debería llegar y superar el 0,7% de la inversión autonómica”, requiere, a juicio de la vocal, “de liderazgo y coordinación para una mayor eficiencia, impacto y transparencia”. Esta labor, que debería ser asumida por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, dependiente del Gobierno autonómico, “permitiría dar coherencia a la cooperación descentralizada”, a juicio de Intriago.

Los datos expuestos muestran que, a pesar de que los niveles de ejecución se encuentran cercanos al 100%, los recursos destinados a cooperación han disminuido. “Se gastó todo de casi nada”, resumen en CODOPA. Los ayuntamientos han tenido un comportamiento diverso en este sentido. Gijón encabeza el listado, siendo el municipio que más se acerca a la inversión de ese 0,7%. Además de este, Castrillón y Avilés son los únicos municipios que todavía contaron con convocatorias de cooperación en 2020. Oviedo, Langreo y Mieres, por el contrario, la cooperación ocupó un lugar marginal. A nivel autonómico, Asturies se coloca en la parte media-baja de la tabla estatal de cooperación: aún se sigue lejos del recomendado 0,7%. La inversión se situó, en 2020, en el 0,11%, lo que equivale a menos de 5 euros por asturiano en 2020.

Ana Andrés introdujo la presentación del informe, junto con Celeste Intriago. Foto: David Aguilar Sánchez

Mención especial merece Siero. A pesar de ser el cuarto municipio en cuanto a población de Asturies, el Gobierno local del socialista Ángel García, “Cepi”, destinó 2 céntimos por habitante a cooperación en 2020. Este dato coloca al Ayuntamiento de Siero en los puestos más altos en cuanto a insolidaridad de todo el Estado español. A esto, hay que añadirle una serie de recortes en materia solidaria, como la eliminación de su prestigioso Premio Internacional de Derechos Humanos, la retirada de la convocatoria pública para ONGD, la renuncia a la semana del comercio justo organizada desde el Ayuntamiento o la no convocatoria del Consejo Local de Solidaridad, muy activo en Asturias.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif