La Asamblea Moza d’Asturies ha publicado recientemente un tríptico en el que ponen a disposición toda la información de la Delegación Asturiana de Verificación de DDHH en Colombia. El colectivo juvenil asturiano, que lleva desde 2018 colaborando con esta delegación, ha contado con la co-financiación del Ayuntamiento de Oviedo para su realización
La Delegación Asturiana de Verificación de DDHH en Colombia lleva en activo 16 años. Desde su fundación en 2005, el objetivo principal de esta delegación ha sido la verificación del estado de los derechos humanos en territorios de Colombia, país que padece un cruento conflicto social y armado interno desde hace más de 70 años. La sociedad asturiana lleva años solidarizándose con esto, y cada año 5 personas de la dirigencia social colombiana, amenazadas de muerte o que han sobrevivido a atentados, son acogidas en Gijón en refugio temporal de 6 meses gracias al Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia, nacido en 2001.

El internacionalismo es un eje clave en la Asamblea Moza d’Asturies. Por ello, el vínculo de esta organización con Colombia es total desde sus inicios, tanto por el trabajo y los proyectos que se llevaban haciendo en Asturies respecto del conflicto colombiano como por la persecución que la lucha juvenil sufre en Colombia. Por ello, la formación en conflictos internacionales y ver qué actuaciones se pueden llevar a cabo son puntos esenciales de AMA, por lo que animan a la población juvenil a solidarizarse con el pueblo colombiano.
La delegación asturiana organiza, además, un programa anual de visita a Colombia. Este programa consta de tres momentos: una primera parte, en la que se visitan las diferentes zonas y regiones en conflicto social y armado, además de reunirse con las organizaciones sociales de DDHH, sindicatos, pueblos indígenas, etc., con el fin de hacer un ejercicio de escucha activa, apoyo y difusión. Un segundo momento, en Bogotá, en el que se visitan las sedes diplomáticas de la UE, España, ONU e instancias del gobierno colombiano, con el fin de redactar un informe final con todo el proceso de recogida de información. Y un tercer momento, ya de vuelta en Asturies, en el que se difunde toda la experiencia y conocimiento recibido, a modo de incidencia política en defensa de los DDHH, mediante jornadas de formación, charlas, etc. Además, se cuenta con un equipo psicosocial que acompaña a las personas refugiadas de Colombia en su estancia en Asturies.