El espacio Loading… Xixón acoge el estreno en Asturies ‘Desobedientes’, el primer documental sobre la historia de FEMEN España, que ha completado el aforo en sus cuatro pases cuyos horarios puedes consultar aquí. La exhibición, que se inaugura hoy y se podrá ver entre este viernes, mañana sábado en doble sesión (la sesión vermú contará con la participación de Les Greques) y el viernes 28, está complementada con sendas exposiciones fotográficas, una de la propia FEMEN y otra de la fotoperiodista asturiana ubicada en París, Teresa Suárez.
El documental, de unos 50 minutos de duración, está dirigido por las activistas Lara Alcázar y Reichel Navarrete, que arrancaron la idea hace un par de años. “En mi cabeza siempre me rondaron las ganas de hacer un documental desde dentro. Se habla mucho de FEMEN pero no por nosotras mismas”, explica Alcázar, asturiana de L’Entregu.

“Aunque el aforo está completo, se podrá visitar las exposiciones y hacer donaciones y comprar merchandising para sufragar los gastos de su caja de resistencia”
Se trata de un documental que se ha realizado sin financiación, con mucho trabajo de archivo y con materiales prestados haciendo acopio de red para “demostrar que con pocos recursos se puede contar una historia y que se vea con una buena producción final”, señala. Entre esa red desinteresada se encuentra el grupo vasco de postpunk Belako.
El material se empezó a recopilar a principios de 2020 hasta mayo de 2021 y corresponde a dos líneas de tiempo: la primera de ellas más cronológica que las sigue durante un curso político y que recoge diferentes acciones llevadas a cabo; y una segunda ideológica, donde muestran cómo se organizan, financian, las consecuencias legales que tienen sus acciones…, es decir, el trabajo diario de la organización.
‘Desobedientes’ surge de una suma de fuerzas entre Lara Alcázar, fundadora de FEMEN y profesional en la industria musical, y Reichel Navarrete, activista y comunicadora audiovisual. “Cuando expusimos el proyecto, todas se mostraron interesadas y colaboraron a tope. Nosotras dos capitaneamos, pero todas aportan, por eso lo sentimos muy propio”, explica la primera.

Acostumbradas a trabajar sin apenas recursos, acaban de conocer que han sido condenadas por una acción en un mitin de Vox en el que se negaba la violencia de género. “Nos han multado con 721€ por desórdenes. No será la última multa que nos pongan, y más según se están poniendo las cosas”, afirma, por eso el dinero recaudado del pase del documental, más las donaciones y venta de merchandising, que es su fuente de financiación, se destina a la caja de resistencia con la que cuentan para afrontar este tipo de situaciones. Por esta razón, aunque no se tenga entrada para ver ‘Desobedientes’, la entrada para las exposiciones es libre y se recogerán donaciones y venderá merch.
Exposiciones fotográficas
Loading…, ubicado en la calle Libertad, 2 de Xixón, les convenció de mano por la distribución multifuncional de los espacios. Será el marco también para presentar las fotos del calendario 2022, una tradición dentro de FEMEN, que se podrán adquirir ya que son prints y contribuir, de esta manera, a apoyar económicamente a la organización a través de su caja de resistencia.
Junto a ella se podrá contemplar la exposición de la fotoperiodista asturiana Teresa Suárez, afincada en París desde 2014. Especializada en fotografía de carácter social y documental, trabaja fundamentalmente cuestiones relacionadas con el género, la mujer, el territorio o la identidad, las cuales ha desarrollado en países como Francia, España, Austria, Ucrania, Líbano o Siria. Ha publicado en medios nacionales e internacionales como El Salto, Píkara, Magazine, XL Semanal, La Chronique d’Amnesty International o Telerama, entre otros.

Para Loading… ha realizado una selección centrada en el movimiento feminista francés, aunque también se puede ver alguna foto de FEMEN España, que vive una nueva ola de movilizaciones desde 2019. Señala Suárez que se trata de “un despertar impulsado por el tsunami Metoo, pero especialmente a través del movimiento ‘Collages contra el feminicidio’, que en sus inicios parisinos buscaba denunciar la violencia de género y recordar a las mujeres asesinadas. Poco a poco ha ido tocando otros problemas como son la transfobia o el acoso callejero, visibilizándolos en las calles y expandiéndose fuera de París y de Francia”.
Cuenta que en el país galo una mujer es asesinada a manos de su pareja o expareja cada 48 horas. Las imágenes seleccionadas para la ocasión resumen lo que ha sido un despertar del movimiento feminista francés en los últimos años. Destaca la imagen de la actriz Adele Haenel, coprotagonista de ‘Retrato de una mujer en llamas’, dejando la ceremonia de los César gritando “La honte!” (la vergüenza) tras la recompensa del premio a la mejor dirección a Roman Polanski, perseguido por la Interpol desde 1977 por abuso sexual a una menor, marca un punto de inflexión en un feminismo que llevaba años en letargo y que finalmente ha despertado para tomar las calles con fuerza.