La definición de política lingüística de la Wikipedia es bastante clara, se trataría de cualquier política “concebida para promover o contener el uso de un idioma concreto”. ¿Qué política lingüística se está ejecutando en Asturies? No se dejen engañar por el nombre de la consejería de Berta Piñán “Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismo”; la política lingüística que se está ejecutando en Asturias es la de borrado del asturiano de allá donde se pueda borrar. ¿No me creen? Les voy a poner unos ejemplos de los últimos meses, de la prensa o del día a día. Ejemplos que, sin necesidad de la oficialidad y al amparo de la legislación actual, podrían haber sido corregidos perfectamente si hubiese habido una política lingüística adecuada.
Ejemplo 1: Educación no va a dar asturiano en infantil
Esta semana la prensa se hacía eco de una decisión de la Consejera de Cultura (ilegal, por cierto pues incumple la Ley 1/98) de hacer que el currículo educativo de educación infantil esté íntegramente en castellano. Podemos debatir si hay muchas o pocas familias en las que el asturiano sea la lengua materna hoy en día y la lengua en la que se enseña a los más pequeños, pero lo cierto es que alguna existe si hay una asociación de padres y madres que quieren educar a sus hijos en asturiano, Reciella. El caso es que la política lingüística que está ejecutando el Estado, en este caso la Comunidad Autónoma, es el borrado del asturiano: los niños y niñas que tengan el asturiano como lengua materna tienen que dejarlo fuera de clase, como los paraguas, al entrar. ¿Se está promoviendo, o se está borrando el asturiano?
Ejemplo 2: Es imposible estudiar en asturiano
Leo un comentario en twitter de un docente de asturiano que cuenta que uno de sus alumnos le pregunta, al oírlo hablar en el patio “¿Por qué hablas en asturiano si no estás en clase de asturiano”?. Lo cierto es que el sistema educativo asturiano trata al asturiano como una lengua extranjera. No, en realidad trata al asturiano PEOR que a una lengua extranjera, pues se dan tres hechos.
A) Hay más horas de inglés que de asturiano
B) Hay centros en los que ciertas asignaturas se imparten en inglés
C) No hay centros en los que se imparta ninguna asignatura en asturiano
A pesar de que bajo el mandato del anterior Consejero, Genaro Alonso, se había introducido un proyecto piloto para impartir otras clases en asturiano, ese proyecto fue abandonado. A día de hoy no es posible estudiar contenidos en asturiano salvo los de la propia asignatura de asturiano. ¿Se está promoviendo, o se está borrando el asturiano?
Ejemplo 3 Es prácticamente una odisea que figure la toponimia en un DNI
Oviedo/Uviéu es el nombre oficial de la ciudad en la que nací desde 2019, estamos en 2022. Hoy, a la hora de renovar el DNI me he encontrado con que:
A) Si no pido que figure la toponimia del DNI, no figura. Tengo que hacer una solicitud para que figure (cosa que no tengo que hacer si quiero que figure la traducción al castellano del nombre de la ciudad)
B) Una vez que lo digo, se me dice que solo puede cambiarse el domicilio, no el lugar de nacimiento y que debo tener una partida de nacimiento (sic) para eso.
C) Tras hacer ademán de levantarme e irme a por dicha partida, los funcionarios hablan entre ellos, miran en el ordenador y solucionan el problema. Muy correctos todos ellos. Pero la situación es la de que renovar el DNI para que figure la toponimia asturiana es una odisea. No hay promoción, hay lucha para conseguir que se aplique la ley; y sólo si lo pides. ¿Se está promoviendo, o se está borrando el asturiano?
Ejemplo 4: Es imposible ver u oír el asturiano en los medios de comunicación
Enciendo la tele o la radio públicas, todo es en castellano. Es imposible informarse en un medio público en asturiano. Todas las ediciones de los informativos de TVE son en castellano, no hay ni una sola desconexión territorial en nuestra lengua. Aún más grave, todas las ediciones e informativos de la TPA son en castellano. Resulta imposible informarse en asturiano por un medio público que pagamos todos. ¿Se está promoviendo, o se está borrando el asturiano?
Ejemplo 5: Es imposible ver el asturiano en los aeropuertos y trenes.
Llego al aeropuerto de Asturies hace un par de semanas de un viaje por trabajo. La compañía sólo comunicaba en castellano; el Aeropuerto, a pesar de ser “de Asturias”, sólo tenía megafonía y comunicaciones escritas en castellano. El asturiano era invisible. En cambio, si cogíamos un vuelo a Cataluña, el catalán sí estaba presente, el asturiano no. ¿Se está promoviendo, o se está borrando el asturiano?
Ejemplo 6: Es imposible hacer trámites en asturiano
Tras un cambio de domicilio, me empadrono en el Conceyu de residencia. No hay hojas de empadronamiento en asturiano, ni físicamente ni online, sólo en castellano. La web en asturiano no funciona o es deficitaria como ya señaló Ramón D’Andrés en un artículo. ¿Se está promoviendo, o se está borrando el asturiano?
Ejemplo 7: Es imposible ver el asturiano en los museos (incluso en los que dependen de la conseyería de Política llingüística)
Este verano fui con una amiga catalana a enseñarle el Museo Arqueológico de Asturies: solo está en castellano. Lo mismo sucede con el de Bellas Artes: solo en castellano. Ambos pertenecen, curiosamente a la Consejería que lleva la política lingüística, lo que me llamó aún más la atención. La consejera en cuestión lleva ya casi 3 años en su puesto y la consejería con su forma actual otros tantos, por lo que es difícilmente justificable que esto siga así.
La constatación es que hay una política lingüística probablemente ni diseñada ni pensada, sino de mera inercia franquista, que ante la convivencia de dos lenguas no elige el camino de la promoción de la asturiana, ni siquiera el de la neutralidad escrupulosa entre ambas, sino el borrado y la marginación del asturiano y el uso omnipresente del castellano. Mientras tanto, la consejería de “política llingüística” demuestra estar exclusivamente centrada en la promoción de la literatura asturiana (cosa que hace muy bien, dicho sea de paso; pues han introducido un premio literario para jóvenes escritores menores de 30 años que necesitábamos como agua de mayo), pero en esta promoción de la literatura – que es muy positiva – parece que se olvidan en muchas ocasiones que la literaria es sólo una pata más (y ni siquiera la más importante) de todas las que conforman la política lingüística. Desde luego, hay que actuar en ella, pero; sobre todo, hay que actuar en los tres ejes fundamentales de la política lingüística:
A) Lo jurídico-legal: O poder permitir que el uso del asturiano sea totalmente normal y equiparable al castellano a la hora de hacer un papel con el Conceyu o de renovar el DNI.
B) Lo educativo: O el poder permitir que el asturiano sea una lengua vehicular de quien así lo desee, y que tenga el tratamiento que merece que, en todo caso, debe ser mejor que el de cualquier lengua extranjera.
C) Lo mediático: Que implica garantizar el acceso a la información y a la cultura en asturiano para todas las personas.
En esos tres ejes (que no son los únicos, pero sí los principales), lamentablemente, el primer gobierno de la democracia favorable a la oficialidad no ha realizado avances.