Setenta años de arte español en el Centro Niemeyer de Avilés

La muestra 'Vuelta al revés del revés' repasa la historia de la participación de España en la prestigiosa Bienal de São Paulo.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

El Centro Niemeyer de Avilés reúne desde este lunes en su cúpula setenta años de arte español en la Bienal de São Paulo con una exposición titulada “Vuelta al revés del revés”, que muestra la imagen del país a través del arte para conmemorar el 200 aniversario de la independencia del país de habla portuguesa.

La comisaria de la muestra, la profesora de Historia del Arte de la UNED Genoveva Tusell, ha explicado en la presentación de esta iniciativa que “todo está relacionado” porque Oscar Niemeyer proyectó el centro cultural avilesino y fue también el arquitecto del pabellón de la bienal, donde también participó y fue premiado.

“Los Revolucionarios” (1968) de Rafael Canogar

Son 88 obras de 55 artistas provenientes de 15 ciudades distintas de ambos países donde se encuentran normalmente emplazadas estas piezas.

La Cúpula muestra la participación española en uno de los certámenes internacionales de arte más destacados, como es la Bienal de Sao Paolo, creada en 1951, con una vocación de modernidad, en la que España participó prácticamente siempre, a excepción de la primera edición.

Genoveva Tussell, comisaria de la exposición, ha destacado la presencia de autores como Jorge Oteiza, Antoni Tàpies, Modest Cuixart, César Olmos, Joan Ponç, Águeda de la Pisa o de Rafael Canogar, cuya obra “Los revolucionarios”, que preside la estancia principal de la cúpula, no se había visto nunca hasta ahora en España.

La labor de investigación llevada a cabo para organizar esta muestra ha permitido cubrir una sala al completo sólo con artistas españoles en el exilio que participaron en la bienal representando a sus países de acogida, como es el caso de Luis Seoane, Luis Barjola o Pablo Picasso.

La comisaria ha destacado la ausencia de mujeres, que, en las décadas de los cincuenta, los sesenta y los setenta, “eran contadas, muy lamentablemente”.

Escena. Personajes a la salida de un concierto de rock” (1979) de Guillermo Pérez Villalta.

Había un interés especial es contar con la obra de Trinidad Fernández, artista avilesina recientemente fallecida, que participó en la bienal con unas piezas, que tras mucho trabajo pudieron ser localizadas, pero “lamentablemente no se ha conseguido que sus propietarios accedieran al préstamo”.

El acto de presentación ha contado con la presencia de representantes de las instituciones que coorganizan esta exposición, como Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Acción Cultural Española (AC/E) y el Ministerio de Cultura y Deporte, con el apoyo de otras entidades que la llevarán a Brasil en marzo de 2023.

El director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID del Ministerio de Asuntos Exteriores, Guzmán Palacios, ha destacado la oportunidad de que “esta magnífica” muestra tenga su continuidad en Brasil el próximo año.

Palacios ha querido hacer un guiño con el compromiso que tiene España “con el continente hermano” y ha indicado que esta exposición “es un magnífico ejemplo de cómo, a través de la obra de autores españoles podemos seguir fortaleciendo esos vínculos indelebles con Brasil”.

Berta Piñán en la inauguración de la exposición. Foto: Gobierno de Asturias.

Por su parte, la consejera de Cultura del Principado y presidenta de la Fundación Centro Niemeyer, Berta Piñán, ha dicho que esta exposición es un hito por la amplia colaboración institucional que ha permitido organizar una muestra única con obras nunca antes vistas en España.

“Es un viaje por lo mejor de la producción artística española de los últimos setenta años, es una síntesis perfecta del talento, la creatividad y la brillantez de nuestros creadores”, ha declarado la consejera, que ha añadido que “no hay mejor carta de presentación ante el mundo”.

La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, ha destacado la “intensa” colaboración institucional que ha hecho posible la muestra y ha dicho que se siente muy orgullosa de que este centro “sea un vínculo de relación con Brasil e Iberoamérica”.

Para Monteserín, ésta es la exposición del verano del norte de España “para todos aquellos que creemos que existe un placer en reflexionar delante de un cuadro y de una expresión artística”.

Todo ello se logra tomando como marco referencial la Bienal de Arte de São Paulo, la segunda más importante a nivel mundial, tras la de Venecia, y, precisamente, en el año en que Brasil celebra el 200 aniversario de su independencia.

La muestra debe su título al músico brasileño Caetano Veloso que en una de sus canciones describe São Paulo como “el revés del revés del revés del revés”. 

Actualidad