La población de osos puede caer drásticamente por el cambio climático

Una investigación internacional, en la que participa la Universidad de Oviedo, alerta de que la pérdida de hábitats tradicionales puede obligarles a migrar hacia áreas cercanas a núcleos de población humana

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

El cambio climático no sólo puede llevar a una drástica reducción de la población de osos en la cornisa cantábrica durante los próximos 50 años, sino que la pérdida de los hábitats tradicionales en los que viven puede obligarles a migrar hacia áreas cercanas a núcleos de población humana, lo que, a su vez, generará un aumento de la conflictividad entre ambas especies.

Ésta última es la principal conclusión de una investigación internacional, en la que participa la Universidad de Oviedo, que ha sido publicada en la revista Science of the Total Environment, de máximo impacto en su área del conocimiento.

El investigador de la Universidad de Oviedo y del CSIC Vincenzo Penteriani, adscrito al Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad del Campus de Mieres, recuerda que la supervivencia de un número cada vez mayor de especies está amenazada por el cambio climático.

Entre el 20% y el 30% de plantas y animales parecen estar en riesgo de cambio de rango o extinción si el calentamiento global alcanza los niveles proyectados para finales de este siglo, según este investigados que ve en el cambio climático es uno de los principales desafíos para la conservación de la biodiversidad.

Este estudio ha tomado como modelo los osos pardos de los montes del oeste de Irán, pero los resultados obtenidos teniendo en cuenta cuatro escenarios diferentes de calentamiento son perfectamente extrapolables a la cordillera cantábrica.

Entre los osos de la península, se evaluó el impacto potencial del cambio climático en siete plantas que representan los principales recursos alimentarios y de refugio para la población en peligro de extinción del oso pardo.

Estas simulaciones sugirieron que el rango geográfico de estas plantas podría verse alterado bajo condiciones climáticas futuras, con la mayoría de los recursos de los osos reduciendo su alcance.

Como consecuencia, se prevé que la población de osos pardos pueda disminuir drásticamente en los próximos 50 años y que los cambios desplacen a los osos pardos de las zonas montañosas hacia otras más humanizadas, donde podemos esperar un aumento de los conflictos y de las tasas de mortalidad.

Los efectos negativos adicionales podrían incluir una tendencia a una dieta más carnívora, lo que aumentaría los conflictos con los ganaderos; una reducción en la capacidad de almacenamiento de grasa antes de la hibernación debido a la reducción de los bosques de robles, y un aumento de la competencia intraespecífica con otros consumidores de bellotas, es decir, ungulados salvajes y ganado en libertad. 

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif