“Veo a Laboral como un actor que ayudará a pensar e imaginar el futuro de Asturias”

El arquitecto gijonés Pablo de Soto es desde abril el nuevo director del centro de arte.

Recomendados

Víctor Guillot
Víctor Guillot
Víctor Guillot es periodista y adjunto a la dirección de Nortes. Ha trabajado en La Nueva España, Asturias 24, El Pueblo de Albacete y migijon.

Pablo de Soto (Gijón, 1977) es desde abril el nuevo director de Laboral Centro de Arte, la institución de referencia en España de las artes tecnológicas desde que se inauguró hace 15 años. Tras la crisis financiera de 2008, la fuga de patronos ha sido una constante que ha tenido como consecuencia principal el endeudamiento, la caída de la producción, los medios y el personal. Su proyecto pretende ser un cortafuegos a esta situación y el relanzamiento de un centro que debe establecer nuevas alianzas y complicidades con los creadores y los públicos. A lo largo de una hora mantenemos una conversación en la que desentrañamos los objetivos de este arquitecto gijonés que durante los próximos cinco años tratará de resituar el Centro y dotarlo de la capacidad para desarrollar todo su potencial.

Laboral ha padecido un proceso de declive hasta tu incorporación, con parones intermitentes, la descapitalización a partir de la fuga de inversores y patronos que han repercutido lesivamente en algunas áreas de trabajo.

Me gustaría matizar ese proceso de declive que has formulado. Es cierto que en los últimos tres o cuatro años la programación del centro ha sufrido una caída de actividad, que también ha visto mermado considerablemente su presupuesto, incluso su plantilla. Hemos pasado de 16 trabajadores a 8. Pero, incluso durante el tiempo en el que estuvo la plantilla sin dirección, Laboral Centro de Arte se ha mantenido presente en tres consorcios europeos. Igual tus lectores no lo saben, pero hemos continuado en EMAP, la principal plataforma dedicada al arte digital emergente, junto a otras 11 instituciones capitales de Europa, desarrollando programas de residencias, exposiciones e investigación. También hemos continuado en el Consorcio Europeo AI-Lab, el Laboratorio de Arte e Inteligencia Artificial, con un proyecto liderado por Arts Electrónica. También en Studiotopia que es un consorcio europeo financiado por Europa Creativa dedicado al diálogo de las ciencias y las artes como respuesta al Antropoceno. Quiero decir que, incluso en esa fase de declive, el Centro de Arte ha conseguido mantener la pulsión en esa conversación productiva y de creación con las instituciones más potentes de Europa. Del mismo modo que, en la relación con la ciudad y con Asturias debemos reconocer que hay un campo de mejora muy claro, intentando que más habitantes de la región hagan el centro suyo, es también cierto que, incluso en las vacas flacas, Laboral ha sido siempre un referente internacional en su ámbito de trabajo. Y eso es importante decirlo. Pueden haberse hecho mal muchas cosas, pero esta, particularmente, se ha hecho bien. Yo ahora vengo de un encuentro en MEET Milán, donde se desarrolla el Nuevo Atlas de Arte Digital de Europa, presentado por el alcalde de Milán, el ministro de Cultura de Italia y los grandes centros de arte de Europa. Pues bien, la institución española de arte a la que han invitado ha sido Laboral Centro de Arte de Gijón. Y nos han invitado para contar lo que hemos hecho a lo largo de 15 años a la hora de pensar el arte digital. Con esto quiero decir que no han invitado a ninguna institución de Madrid ni de Barcelona ni de Bilbao, ni de Valencia, ciudades que tienen mucho más presupuesto dedicados al arte y la cultura. Y esto es importante resaltarlo, porque se obvia a la hora de hacer un diagnóstico. Reconociendo que se podía haber trabajado mucho mejor la capilaridad entre la ciudadanía y la institución, en el ámbito de la creación interdisciplinar, Laboral Centro de Arte sigue siendo un referente europeo y, por tanto, internacional. Eso se ha conseguido, a pesar de que la producción ha bajado porque se ha reducido el presupuesto de 4 millones a uno sólo, pero la trayectoria se ha mantenido y hay que ponerlo en valor.

“Incluso en las vacas flacas, Laboral ha sido siempre un referente internacional en su ámbito de trabajo”

Entiendo que la presencia en esos tres consorcios conforman estrategias de conexión entre instituciones que mantienen y sostienen la proyección del centro.

Y que están basadas en contenidos, en curadurías, en 12 residencias. La cocina de Laboral es muy desconocida para muchas personas y sospecho que tiene que ver un poco con la propia arquitectura del centro. Cuando uno llega al recibidor del centro se encuentra un paralelepípedo monumental que hace invisible el trabajo de los residentes, oculta el laboratorio de sonido o el laboratorio de fabricación digital. No ves lo que se está creando en cada pieza o investigación. Laboral ha sido un gran desconocido para esa parte de la población que no está en ese ámbito. El que sí lo está en un contexto nacional o europeo, por el contrario, sí está al tanto, de modo que no ha habido pérdida de valor porque se ha mantenido la actividad. Me parece importante resaltar que Laboral es un centro que no ha tenido nadie en prensa en los últimos años. No disponemos de una persona de comunicación y se ha fallado mucho en ese área, pero si esa trayectoria internacional apuntalada con el trabajo y la investigación no hubiera funcionado, entonces deberíamos asumir una doble crítica. Por eso he matizado ese declive.

El declive tiene que ver con la producción de exposiciones, con el cierre intermitente y la ausencia de dirección. Eso son datos objetivos, que se acentúan sobre todo, por la fuga de patronos que es la mayor expresión de ese declive y es la razón principal de ese declive. Me gustaría saber si en tu plan se contempla el objetivo de recuperar patronos, porque la figura del patrono es consustancial a la propia naturaleza de Laboral Centro de Arte. Quiero decir que para que esta nave continúe son necesarios los patronos. De ser así, cómo se pretende recuperarlos.

Ahí estoy completamente de acuerdo contigo. Recuperar patronos es fundamental. En la última fase quedaban pocos. Se han ido los galeristas. DKV y el coleccionista Jaime Sordo. Vamos a alinear los contenidos con temas que inequívocamente puedan interesar a la población. Eso es una estrategia. Relacionar los contenidos del centro con asuntos de carácter autonómico y local, mayormente. Creemos que debe haber más colaboración con instituciones locales y regionales y después ilusionar con un proyecto de mayor apertura manteniendo una fuerte vocación innovadora. ¿cómo se traduce en la práctica? La primera actividad desde que yo comencé el 1 de abril fue un festival que se tituló: “Imagina ciudad, Imaxina ciudá, Imagine City”, producido con el Ayuntamiento de Gijón. Lo diseñamos y presentamos como una alianza entre Gijón, la región y el contexto europeo, en concreto la Nueva Bauhaus Europea, una iniciativa aupada por la Comisión Europea que se plantea en el contexto de competencia económica y de visiones del mundo entre China, EEUU y Europea. El papel de la cultura en Europa, en relación con el sistema productivo, es un valor diferencial que tenemos aquí y la Nueva Bauhaus Europea explora cómo debe ser amplificado. En el contexto del festival Imagina Ciudad, y bajo el soporte de la agenda urbana de GIjón, lanzamos un pequeño debate con el que pensar el futuro de la ciudad.

Pablo Soto. Foto: Alisa Guerrero

El siguiente proyecto que vamos a realizar abunda en la temática de los bosques. El año que viene abordaremos el cambio climático. Cuando se abra el curso de FP queremos colaborar con ese Centro de Formación y explorar en qué medida los artistas digitales profesionales pueden aportar una serie de contenidos. Queremos trabajar en red, con la Milla del Conocimiento y aquellas entidades que están pensando el diseño de la ciudad y de la región. Creemos que tratando estos temas, podremos captar el interés de ciertas empresas y particulares que puedan aportar al centro. La Milla del Conocimiento puede pensarse con un centro de arte o sin un centro, pero los artistas construyen, como dice Marina Garcés, unas ecologías de la imaginación. La creatividad no es algo que suceda de manera aislada. La relación del parque tecnológico, con el centro de Arte y la Ciudad de la Cultura, inclusive con el Hospital, pueden generar un campo de beneficio mutuo.

A lo largo de estos 15 años, la investigación con nuevos materiales, la inteligencia artificial, la simulación de mundos posibles o cómo el simulacro interviene en la realidad y la transforma, han sido elementos centrales del campo de trabajo de Laboral Centro de Arte. No sé hasta qué punto, la estrategia anterior y no se si la de ahora han sido o son coherentes y consecuentes con los sectores industriales y los nuevos mercados globales. Los patronos han sido en Laboral empresas financieras al uso. Pienso en el Banco Santander, con una labor filantrópica o en otras entidades similares. Depositaban dinero hasta que se cansaban. Era una manera de actuar para afrontar nuevos retos que exigían protagonistas de otro perfil más innovador y coherente con la naturaleza de las producciones y exposiciones artísticas de Laboral. Pienso que quienes sí pueden tener interés en invertir como patronos desde la vanguardia de las nuevas tecnologías son precisamente las empresas que participan de esas tecnologías

¿Te refieres a…?

Empresas energéticas renovables, empresas que trabajan nuevos materiales como el grafeno o aquellas que, curiosamente, tienen sus cátedras con la Universidad de Oviedo desarrollando una importante tarea en la investigación, el desarrollo y la innovación que certifican, en su caso, que sí existen esas sinergias entre el conocimiento y la cultura y el propio proceso económico y empresarial de la región. Creo que a Laboral Centro de Arte le ha pasado desapercibida esta metodología, este tipo de nudo, y que no ha conseguido crear ese tipo de conexiones. Estoy intentando pensar a la manera de Juan Cueto.

La fundación EDP ha apoyado ciertas actividades. Estoy pensando en la exposición “Mecánicas discursivas” que se pudo realizar gracias al apoyo de EDP, aunque no sea patrono. El programa “Años Luz” que tuvo lugar en el Centro fue apoyado también por la Fundación EDP. Estoy de acuerdo con lo que estás planteando. Crear esos puentes con el sector de la innovación industrial será fundamental y, de hecho, en estos cinco años mi intención es que se pueda ir avanzando hacia esa meta. El desafío actual es complejo, porque tenemos un centro de arte pensado para un número de trabajadores y ahora tenemos la mitad. El presupuesto es mucho más bajo y más desafíos que al principio. La cuestión es determinar cómo, con los recursos actuales, podemos ser capaces de resolver la ecuación. Dotar de contenidos a grandes espacios, relacionarnos más con la ciudad y captar una mayor atención del sector empresarial. Para mi, una idea fundamental que introduje en el proyecto que presenté al concurso es pensar la Asturias del futuro. Es un esfuerzo en el que queremos que estén los actores empresariales y los actores políticos, a sabiendas de que estos últimos son coyunturales. En abstracto, yo veo al Centro de Arte como un actor que ayudará a pensar e imaginar el futuro de la región. Y ahí hay muchos campos. Pienso en el diseño. En Asturias hay un vacío o un potencial por explorar el imaginario futuro asturiano para nuestras ciudades. No hay una escuela de arquitectura y hay una falta de imaginación arquitectónica espacial para imaginar Gijón o la región que Laboral Centro de Arte podría ayudar a cubrir. Una de las actividades que estoy planificando es la programación de pequeños cursos en los que podamos trabajar con estudiantes de arquitectura y expertos de la región, con la intención de que produzcan contenidos que, desde el diseño, lancen propuestas especulativas sobre escenarios futuros para la región. Y para ese tipo de proyectos espero que pueda haber algún interés privado para poder llevarlos a cabo. Eso es algo tangible que deseamos que comience dentro de un año y medio. Sería un buen síntoma de cambio poder juntar en el Centro a jóvenes arquitectos, a diseñadores asturianos y de otros territorios y lanzar alguna propuesta para la región. Otro área es la relación del arte con la ciencia y, particularmente con la consejería de Ciencia y con la Universidad de Oviedo, para poder hacer un encuentro de artistas con científicos que puedan determinar cómo se puede incentivar esa sinergia y cómo el arte puede ayudar a determinadas iniciativas científicas. Por poner un ejemplo de otra colaboración arte-ciencia que estamos incentivando: la artista seleccionada este año dentro del proyecto EMAP es la brasileño-japonesa. Se llama Paula Nishijima que vive en Ámsterdam. Ella vendrá a investigar con Marlene López, una arquitecta que vive en Ladines y está desarrollando un laboratorio biomimético que explora cómo la arquitectura se puede adaptar a formas de la naturaleza. Los pasos, en ese sentido, establecen conexiones entre lo que se puede realizar en el presente y en el futuro. Eso implicará atraer talento y relacionarlo con los desafíos de la región.

Pablo de Soto. Foto: Alisa Guerrero

Me interesa saber qué grado de conexión mantiene el centro con el Ministerio de Cultura. Qué apuesta hay por parte del Ministerio con el Centro. Laboral debe ser uno de las prioridades de Iceta, entre otros motivos porque no hay centros similares.

La consejería de Cultura está interesada en que el Ministerio de Cultura ingrese como patrono en Laboral Centro de Arte. Es una cuestión que se lleva desde la Consejería y esperamos que pueda fructificar. Sé que se están dando pasos pero no puedo afirmar en qué fecha se podrá materializar. Por mi parte, sí he llevado a cabo en los últimos meses una de las iniciativas del próximo año. Se llamará “Motores del clima” y será apoyado por la Oficina de Coordinación para la Presidencia Española de la Unión Europea, dependiente de Presidencia del Gobierno, en el contexto de las actividades culturales que tendrán lugar durante el turno de presidencia española de la UE. Tendrá apoyo del gabinete de Presidencia de Pedro Sánchez.

Me gustaría hablar de los públicos, de cómo se construyen públicos y cómo Laboral Centro de Arte puede ser capaz de conectar con aquellos otrosque no son locales. Sería un error pensar que Laboral Centro de Arte estuviera desconectada de la ciudad, pero también sería un error más grave, incluso, pensar que Laboral sólo se circunscribe al público de un sólo territorio. Si antes refería que Laboral Centro de Arte debería ser el centro de referencia nacional del arte industrial para el ministerio de Cultura, eso significa que también lo debería ser para el visitante o el público de cualquier territorio, al menos, del norte de España.

Pero es que llegan visitantes de fuera. A la última visita guiada, “Extinción Remota Detectada” acudieron curatores del País Vasco y recibimos visitas de gente de fuera todo el tiempo. Próximamente tendremos el apoyo de la sección cultural de la Fundación Onassis que nos respaldará económicamente algunas exposiciones e intervenciones en espacios públicos con temas digitales. Eso sucede. Podría suceder más si tuviéramos más. Antonio Lafuente, teórico del procomún, está trabajando con nosotros, después de haber colaborado con el Media-Lab del Museo del Prado de Madrid. El talento internacional también acude a nosotros. Pero estoy de acuerdo en que hay que construir más públicos. Me gustaría que como gijonés, disfrutasen del centro más personas, por ejemplo de la exposición Extinción Remota Detectada que es una maravilla y que cuando se desmonte el 27 de agosto no podrá volver a verse nunca más. Y para eso hace falta más mediación y más comunicación. Desde un punto de vista deleuziano, tendremos que generar más deseo. Nosotros no tenemos colección. Cuando se acabe esta exposición, no se volverá a ver nunca más. Y creo que por ahí está el camino.

“La consejería de Cultura está interesada en que el Ministerio de Cultura ingrese como patrono”

El deseo es un buen concepto desde el que trabajar. En términos zizekianos habría que pensar cada exposición como un gran acontecimiento que generase una expectación alimentada por el deseo. Me pregunto qué está faltando para que un contenido como ese no atrape la atención. Yo creo que ha habido una serie de capas que se han sedimentado en el tiempo hasta crear un muro en torno a Laboral Centro de Arte que lo repele del deseo. Pienso en el conservadurismo que recubre el arte o incluso en una visión reaccionaria del arte. También pienso en la falta de pedagogía y mediación en torno a los proyectos que se han presentado. No podemos obviar la escasez en la producción de materiales. Hablo de libros, catálogos, un aparato crítico que invite a la visita y el conocimiento y alimente al público crítico. Yo parto de la premisa de que a las exposiciones hay que alimentarlas. No basta con colgar un cuadro o presentar una instalación o una serie de pantallas para emitir o proyectar imágenes. Dónde están las conferencias, las intervenciones… Qué puede hacer que un visitante acuda varias veces a una misma exposición y pueda valorarla desde diferentes ángulos.

Estoy totalmente de acuerdo. Comenzará a suceder. Las exposiciones son conversaciones que deben ser amplificadas con materiales, conferencias. Ese es el objetivo. Debemos huir de la exposición como un fin en sí mismo. Por supuesto. “Extinción Remota Detectada” camina por esa senda. Si hubiera un programa público con el Instituto de Investigación de Biodiversidad del CSIC, o con la Universidad de Oviedo, que está haciendo un trabajo formidable, pues sería todavía mejor. Hostia, hay una exposición que está investigando la extinción desde el lenguaje artístico, vamos a buscar una conversación entre quienes estudian el ámbito de las especies amenazadas desde la ciencia, desde la ecología y la biología. Queremos ir por ahí. Lo que estamos haciendo ahora es leer la exposición en librerías. Acercar los contenidos de las exposiciones a partir de los libros que la inspiraron. Siempre hay una investigación detrás. En Extinción Remota Detectada hay una llamada a la ciudadanía de Gijón a compartir fragmentos de textos de libros que tienen que ver con la idea de extinción y en las librerías hay mesas con libros de diversas autoras y autores que investigan la extinción desde una perspectiva académica y científica. A partir de las lecturas que pueden ser desde poemas a ensayos, creamos una polifonía de voces que hacen comunidad y desarrollan una conversación. Lo volveremos a hacer con “El mundo es bosque”, con una sesión que tendremos en la librería La Maga Colibrí en septiembre. “El mundo es bosque” es un proyecto elaborado por el dúo artístico de Gijón, Román Torre y Ángeles Angulo, que tiene un su estudio, Roterstudio, en el Coto. Trabajan y saben programar, tienen impresoras 3 d, todo el equipo para hacer una gran exposición transmedia. Le hemos encargado una pieza artística de gran formato que, inspirada en los textos de la escritora de ciencia ficción Ursula K Le Guin, plantea una reflexión sobre los bosques y la ecología. ¿Te suena K Le Guin?

Foto: Alisa Guerrero

No la he leído, pero es una referencia de la ciencia ficción de corte ambientalista y feminista.

Así es. K Le Guin introdujo asuntos como la ecología y el feminismo en la ciencia ficción y la revolucionó en los años 70 y 80. A partir de esta autora, Román Torre y Ángeles Angulo están construyendo una pieza inmersiva inspirada en los bosques asturianos. Para ello están utilizando un “lienzo” que es una sala inmensa de nueve metros de alto y 400 de largo donde van ha instalar su gran una pieza artística. Y qué programa público hemos pensado. Pues en la línea de tu reflexión, se contempla una mesa redonda en la CometCon para conectar con el público joven. De este modo, hablaremos de arte, ciencia y fantasía en la Asturias del siglo XXI. Fantasía en clave asturiana.

¿Y por qué Úrsula K. Le Guin y no Philip K Dick?

Me interesan las utopías ambiguas como las que propone K. Le Guin. Ella está muy influenciada por el anarquismo. Pero está contando temas que suceden ahora como la deforestación, la colonialidad, la diversidad sexual y de género. El tipo de fantasía que imaginamos nos da herramientas para pensar mundos posibles. Ya no encontramos cierto gozo o cierto placer en la distopía. De eso tenemos a mansalva en el imaginario cinematográfico. Mas que pensar en Blade Runner y su traducción en Arcelor…

Piensas en Asturias y Avatar.

Bueno…Avatar sería más bien las ciudades multiespecies de los imaginarios Solar Punk. Se trata de entender que la fantasía y la ciencia construyen lenguajes estéticos no nacidos solo para la evasión. “El señor de los anillos”, “La guerra de las galaxias” o “Bola de Dragon” están ahí. Pero dicho a grandes rasgos, tienen un carácter de evasión. Nosotros estamos pensando en otra cosa. Queremos especular sobre escenarios futuros y su proyección implica un acto creativo, productivo y propositivo. Cuando ves el cartel de la CometCon de esta mesa redonda ya aparece Laboral con paneles solares, generadores eólicos, ciervos robóticos… La ficción es la que construye el futuro, lo que genera agenda y deseo. Con esta visión y la práctica del centro pretendemos ser posibilitadores de futuros posibles y no de futuros distópicos. Creo que está muy trabajado. Me interesa la idea de las exposiciones como laboratorios especulativos de otros mundos posibles y ecologías de la imaginación. Me gustaría que Laboral Centro de Arte fuera un catalizador de las diferentes reflexiones que puede propiciar una exposición como “El mundo es bosque” y que también sirva para ayudar a construir el imaginario posible a través de la mezcla de formatos, intervenciones artísticas, conferencias, ciclos cinematográficos.

Actualidad