“¿Por qué no hacemos un podcast?”. Todo gran proyecto comienza con una pregunta de este estilo. Una pregunta, no obstante, que es tan fácil de responder como difícil de llevar a cabo. Sin embargo, la buena voluntad, acompañada de buenas ideas, pueden dar grandes frutos. Este es el caso de Isabel, Raquel y Alisson, las tres mujeres que integran ‘Hasta la peseta’, el recién nacido podcast que tiene como objetivo entrevistar y “dar voz” a aquellas mujeres asturianas -residentes en el Principado y en el extranjero- con carreras profesionales y proyectos de gran relevancia que, sin embargo, no suelen contar para los medios de comunicación habituales. “Queríamos representar al mayor número de ámbitos laborales posible, y así llegamos a conocer y a entrevistar a mujeres de todo tipo: químicas analíticas de patrimonio cultural, investigadoras sobre medio ambiente, trabajadoras sociales, cantautoras, filósofas, carniceras” y un largo etcétera de mujeres asturianas ilustres, más acá y más allá del Negrón.
Isabel nos cuenta los orígenes de este proyecto, que se remontan a una conversación que tuvo con su amiga Alisson durante la pasada navidad: “a ella se le ocurrió la idea del podcast y me convenció”. Alisson, que actualmente trabaja de ingeniera en el aeropuerto de Doha, en Catar, nos cuenta que todo fue a raíz de su experiencia en el ámbito laboral: “siempre me he desenvuelto en ambientes muy masculinizados, donde es difícil ver presencia femenina”. La situación se volvió insoportable cuando se anunció el estreno del documental sobre el caso de Rocío Carrasco, ‘Rociíto’: “las conversaciones en las pausas del café eran incómodas, e incluso desagradables”. De este modo, Alisson le propuso a Isabel dar un giro a estas injusticias cotidianas: “se nos ocurrió comenzar el proyecto del podcast para que las mujeres pudiesen contar sus experiencias profesionales y laborales, sobre todo de aquellos sectores en que estuviesen rodeadas de hombres”. “¿Por qué no hay un podcast sobre mujeres asturianas? Y dije ‘pues lo va a haber’”, sentenció Isabel.

Isabel se encarga de entrevistar a las invitadas a través de una serie de preguntas que previamente prepara con sus compañeras. Junto con Alisson, comenzaron a reclutar compañeras de proyecto, y así se sumó Raquel, antigua amiga de Isabel y que a día de hoy es trabajadora del Alcampo de Gijón. Ella proporcionó la infraestructura del podcast, ya que disponía de un pequeño local en el que han realizado las distintas entrevistas, y junto con Alisson, se encargan de la edición de las entrevistas y todo lo relacionado con los aspectos más técnicos. Desde el inicio, tenían claro que “si vamos a hacerlo, vamos a hacerlo bien”: así contactaron posteriormente con Cinthya, del estudio de diseño gráfico La Magia, quien se encarga de la ilustración gráfica del programa y de los materiales para redes sociales, y con Kiyary, que se ocupa de los retratos de las entrevistadas.
La diversidad es uno de los valores centrales que tanto Raquel como Alisson e Isabel quieren defender y promover desde el programa… Y lo dicen en serio. Isabel nos cuenta que llegaron a entrevistar a Marta, “una arquitecta técnica que actualmente se dedica a ser carnicera de un negocio familiar en El Berrón. A pesar de que yo soy vegetariana, me dije ‘¿por qué no?’”. Con esta tónica, durante varios meses, el equipo de ‘Hasta la peseta’ ha entrevistado a un gran número de mujeres de toda índole, indagando en sus respectivas biografías y carreras profesionales: la cantautora Rita Ojanguren, Cristina Lorenzo, de Teatro del Norte, la filósofa Inmaculada de Melo… Decenas de personalidades que trabajan en ámbitos muy diversos, como el de la economía circular, la astrofísica o la investigación medioambiental. “Puedes ver en La Nueva Españao en El Comerciomil entrevistas a Ana Botín, y parece que mujeres como Inmaculada de Melo o Rita Ojanguren no existen. Inmaculada misma nos lo dijo: ‘sí, a mí también me sorprende que no me llamen’”.

“Tengo que decir que todas las entrevistas son muy interesantes. O, al menos, eso dice mi hermano, que ha sido el primer oyente de ‘Hasta la peseta’”, comenta entre risas Isabel. Tras varios meses de hype, el próximo 5 de septiembre publicarán su primer programa, que estará disponible en las plataformas de Spotify y iVoox. “Si el podcast ha salido adelante, es 100% gracias al empeño de Isabel”, nos confiesa Alisson. En este primer episodio, que será uno de muchos que están por venir, nuestras protagonistas entrevistan a Lorena Morán Neches, mujer asturiana ecofeminista y trabajadora social de profesión. Isabel nos cuenta que Morán ha desarrollado su carrera profesional en el trabajo con mujeres víctimas de violencia de género, y que actualmente se dedica a la investigación sobre movimientos sociales y género para su tesis doctoral.
‘Hasta la peseta’ es una muestra más de cómo los podcast están viviendo un auge que parece que ha venido para quedarse: ‘Estirando el chicle’, ‘Deforme Semanal’, ‘Saldremos mejores’, ‘La base’… Desde millennials como Inés Hernand, Carolina Iglesias o Victoria Martín, hasta boomers como Pablo Iglesias o Juan Ramón Rallo -por decir solo una pequeñísima parte de la gran cantidad y variedad de podcast existentes-, centenares de nuevos programas han ido surgiendo en los últimos años con mucho éxito entre los públicos. “Es muy accesible y es relativamente asequible hacerlo. Puedes pensarlo, grabarlo y hacerlo, es muy democrático”, comenta Raquel.

Desde su punto de vista, los podcast serían una variante de los programas radiofónicos tradicionales: “yo siempre escuché mucho la radio, y el podcast te permite escuchar programas de diversas temáticas a partir de tu disponibilidad. Puedes escucharlos y pausarlos según tengas tiempo”. Cinthya comparte la opinión de su compañera: “el formato de entrevistas es muy cómodo. Las puedes poner de fondo mientras haces otras tareas, y te sientes siempre muy acompañada”. En el último año, se ha venido debatiendo en torno a la supuesta competición entre la radio y el podcast, teniendo como uno de sus momentos álgidos la polémica conversación entre el streamer Ibai Llanos y el periodista deportivo Juanma Castaño, representando dos de las generaciones enfrentadas en esta pugna, la millennial y la boomer. Además, las cadenas radiofónicas tradicionales, como la Cadena SER, Onda Cero o la COPE, cuentan ya con sus respectivos podcast en las principales plataformas de internet. Pero ¿por qué precisamente ahora surgen estos programas? Isabel nos da algunas pistas. Ella cree que, desde el inicio de la pandemia, “ha habido una necesidad de escucharnos y de que te escuchen. El podcast, como la radio, te permite escucharlo mientras realizas otras cosas. La voz cálida de quien habla te hace sentir acompañada, y esto no ocurre con la televisión”.
“Que quede claro: nosotras no somos TERFas, somos transinclusivas”
El objetivo de ‘Hasta la peseta’, como ya nos comentaron, es dar voz -literalmente- a aquellas mujeres a las que no se les suele prestar atención desde los principales medios de comunicación. Este fin no se entendería sin el papel fundamental que ha jugado el movimiento feminista en sus integrantes: “el feminismo articula nuestro podcast”. Esta raíz común no es solo el leitmotiv del programa, sino también la que nutre la amistad entre Raquel, Isabel, Alisson, Kiyary y Cinthya. Este compromiso, tanto ético como político, las ha llevado a cuestionar los imaginarios con los que habitualmente comprendemos el mundo. Un caso muy significativo es el de Lucía González Cuesta, astrofísica e impulsora de ‘Allande Stars’, un proyecto de Divulgación Científica Itinerante que es pionero en astroturismo en el norte de España. Esta modalidad de turismo propone una sinergia entre mundo rural y universo para acercar al público la ciencia astronómica, un mundo tan complejo como apasionante. En la entrevista, según nos dicen, Lucía comentaba la importancia de dar voz a mujeres que se dedican profesionalmente al estudio de ámbitos científicos como la astrofísica: “de este modo, otras mujeres se pueden identificar con ellas y tenerlas como referentes”. El mérito es, si cabe, mayor: no solo dar voz a quienes no suelen contar con un micrófono o una cámara, sino fomentar nuevas figuras que puedan ser referentes a generaciones futuras.

El feminismo también es el leitmotiv de muchos otros podcast de gran éxito en el panorama hispanohablante, como los ya mencionados ‘Deforme semanal’ o ‘Saldremos mejores’, programas dirigidos por mujeres y que tratan cuestiones que tienen que ver con ser mujeres, impensable décadas atrás. No obstante, en las últimas semanas ha habido una polémica con ‘Estirando el chicle’ a raíz de la entrevista que Carolina Iglesias y Victoria Martín le hicieron a Patricia Sornosa y Patricia Espejo. Sornosa, directora, actriz de teatro y humorista, se había pronunciado anteriormente en sus redes sociales contra la Ley Trans con unas palabras que fueron tildadas de tránsfobas. Respecto de la responsabilidad de Carolina y Victoria, que posteriormente emitieron un comunicado en el que se exculpaban, Raquel cree que “son personas y tienen sus fallos, pero no pueden definirse primero como un espacio proLGTBI y luego desentenderse de los daños que cometan contra el colectivo”. No obstante, Alisson puntualiza un aspecto de la polémica: “a las mujeres se nos exige mucho más que a los hombres, y nosotras también tenemos derecho a ser mediocres, a equivocarnos y, sobre todo, a aprender de nuestros errores”.
“’Estirando el chicle’ abrió un camino para hablar de tabúes”
Las integrantes de ‘Hasta la peseta’ coinciden en que ‘Estirando el chicle’ “abrió un camino para hablar de tabúes, como la menstruación y otros temas que te interpelaban más que nadie”, un camino que ellas mismas pretenden continuar. “El éxito de los podcast femeninos tiene que ver con que se tratan temas que conciernen a las vidas de las mujeres y a sus situaciones, que muchas veces son de precariedad laboral, y se expresa más libremente y rompiendo barreras con el público”, según nos cuenta Cinthya. “Los podcasts feministas enganchan porque son muy honestos”. Raquel, Alisson e Isabel nos avisan: “que quede claro: nosotras no somos TERFas, somos transinclusivas”.

“¿De qué estás hasta la peseta?” es la pregunta final con que concluyen las entrevistas del podcast para terminar con “un lado más humano”. De igual forma, les hemos querido preguntar exactamente eso: de qué están hasta la peseta. “De las TERFas”, sentencia claramente Raquel. Kiyary, que se toma unos segundos de reflexión, está “hasta la peseta” de que “se ignore a la mujer en el mundo artístico”, ya que no solo “tenemos que romper el molde y dejar de ser objetivizadas por el hombre”, sino que “la propia mujer se objetiviza a sí misma. Nosotras siempre somos observadas. Vestimos y andamos como si estuviésemos siempre siendo observadas”. En una línea diferente, Cinthya está harta de “la emergencia climática”, y concretamente con el hecho de que no se tome en serio. “Desde mi profesión, no se considera la importancia de este problema, sobre todo aquello relacionado con las nuevas tecnologías”. Alisson parte de su propia experiencia: “Estoy rodeada de mujeres increíbles, personal y profesionalmente, pero no se nos tiene en cuenta. Parece que debemos ser perfectas al 200% siempre”. Isabel pone el punto final: “estoy hasta la peseta de estar a la gresca conmigo misma, aunque al final me tengo cariño”. A partir del próximo 5 de septiembre, Isabel, Raquel y Alisson nos permitirán conocer a algunas de las mujeres más talentosas del panorama asturiano actual, y estaremos un poco más cerca de lograr algo parecido a la justicia.