El pasáu añu 2022 cumplíase’l cuarenta aniversariu de l’aprobación del Estatutu d’Autonomía d’Asturies, una efeméride que pasó ensin pena nin gloria, con una conmemoración institucional discretísima y una repercusión social nula. Una situación esta acordies col ambiente vivío hai cuatro décades cuando aquel testu otorgáu entró en vigor, yá que la norma suprema que rixe’l país nun xeneró prácticamente nenguna ilusión nuna sociedá que daquella taba somorguiada nun procesu doliosu de tresformación fondu productu de la mal llamada «reconversión industrial», d’unes consecuencies mui graves que tovía padecemos. Asturies llegaba a l’autonomía de manera tutelada, depués del intentu de golpe d’estáu de Tejero y el repliegue centralista qu’ésti supunxo; con una sociedá a la que nun se dexó participar nel procesu y que nin siquiera pudo votar l’aprobación o non d’aquel Estatutu -comparable a que les Cortes promulgaren la Constitución ensin referendum-. Fuimos la primer comunidá qu’accedía a l’autonomía al traviés del Artículu 149 de la Carta Magna, que suponía una menor capacidá d’autogobiernu, con un techu competencial baxo y mayor espaciu temporal pal algame del mesmu. Yera la llamada vía lenta (en comparanza coles qu’accedíen pol Artículu 151), toa una metáfora de lo que vendría depués: inoperancia, retrasu, cancelación, desidia… en definitiva, falta de nerviu y compromisu autonomista por parte de la clas política asturiana, que nestos cuarenta años nun foi quien a desarrollar y aprovechar les curties ferramientes qu’ufiertaba l’Estatutu pa poneles al serviciu de la tresformación y ameyoramientu del país y de la so ciudadanía.

L’Estatutu d’Autonomía marca l’empiezu del establecimientu d’un «réxime» específicu d’Asturies, caracterizáu por una situación única non yá nel Estáu español, sinón en toa Europa. Tratábase de la supeditación del poder políticu a los intereses personales y l’ambición d’un personaxe como Villa que, antroxáu de sindicalista, exercía de «virréi» nesta tierra, dirixendo na solombra l’acción gubernamental y poniendo y quitando presidentes. Como consecuencia d’ello, palabres como amiguismu o clientelismu fixéronse recurrentes nestos cuarenta años d’autonomía otorgada. Más allá de Villa, l’otru conceptu intrínsicamente apegáu a esti periodu ye’l de provincianismu, una mentalidá que supunxo’l despreciu irracional a tolo que sonare a identidá, dalgo qu’asocedió en tolos campos -culturales, sociales, históricos, artísticos, etc.- y que tien el so mayor esponente nel maltratu sistemáticu a les llingües propies del país (l’asturianu y el gallego-asturianu). Una política permanente con exemplos tan esclariadores como’l Niemeyer o la Llaboral, refractarios a tolo que proviniera de la propia Asturies, pero acoyedores hasta’l ridículu d’una malentendida modernidá y un cosmopolitismu fatu. Aquella vía lenta traxo cuarenta años de retrasu en comparanza con otres comunidaes, con episodios realmente llamentables como’l marafundiu de los fondos mineros, el petromochu, unes infraestructures comunicatives deficitaries, la perda de bona parte del texíu industrial, el deterioru de la sanidá pública (una competencia que prácticamente’l gobiernu central obligó al autonómicu a asumir venti años depués de la entrada en vigor del Estatutu), la falta de control n’estayes como la ferroviaria o la fluvial -fundamentales nuna orografía como la nuestra-, la creación mui tarde d’unos tímidos medios de comunicación públicos que vertebraren el territoriu, l’abandonu poblacional de les zones rurales, la perda del talentu mozu por cuenta de la emigración forciada, una política llingüística miedosa o una baxada demográfica preocupante. Too ello tien unos responsables, con nomes y apellíos, qu’a lo llargo d’esti tiempu nun foron quien, por voluntá o inutilidá, a estructurar y cohesionar un territoriu pequeñu, pero con grandes singularidaes, como ye Asturies. Nesti sen, la FSA-PSOE tien la mayor cuota de responsabilidá al ostentar l’exerciciu del poder nestes útimes cuatro décades, sacante los dos momentos curtios de les esperiencies desastroses nos que la derecha gobernó, con Marqués y Cascos.
“Aquella vía lenta traxo cuarenta años de retrasu en comparanza con otres comunidaes”
Y asina llegamos al día de güei, nos que los socialistes asturianos quieren dar la imaxe de renovación y cambiu de ciclu, pero ensin romper col pasáu nin asumir la so parte de culpabilidá na situación actual del país. Mesmamente lleguen a definise como asturianistes, reivindicando símbolos como la bandera o la fecha del 25 de Mayu y cambiando la so postura sobre la oficialidá de les llingües asturianes (non ensin muncha oposición interna). Sicasí, la realidá ye que los dirixentes nuevos nun acaben de francer amarres cola vieya guardia; el mayor exemplu d’ello ye lo socedío col episodiu del ataque a la llingua asturiana por parte de Toni Cantó nel que, al traviés del so Secretariu Xeneral, Adrián Barbón, mostráronse indignaos (mandándo-y llavar la boca al ex responsable de la Oficina del Español), pero callen y acepten los improperios del mesmu calibre que cada vez que tien oportunidá manifiesta l’ex presidente del Principado Rodríguez Vigil (firmante de manifiestos ultraderechistes sobre esta cuestión). Nesta esquizofrenia política muévese anguaño la FSA, que nos vendió’l so xiru autonomista cola reforma del Estatutu y qu’acabó con un fracasu estrepitosu, ente otres coses pola so falta de compromisu real y, nel fondu, verdaderu interés nella. Sinón nun s’entiende que dexaren pasar una coyuntura histórica como la que se dio nesta llexislatura, que va ser mui dificil que vuelva a ser posible nun plazu de tiempu cercanu, tanto n’Asturies como nel Estáu.

Si la falta d’autocrítica ye una constante na FSA, nun asocede lo mesmo nel asturianismu, les más de les veces hasta escesiva y fustigante. Ye esta una corriente de pensamientu que tuvo presente de manera mui activa en tou esti periodu, pero que nun foi quien a articular un movimientu políticu propiu con capacidá d’influyencia social y representación institucional, mui al contrariu de lo que significó nel planu cultural, con bien de repercusión y éxitu. La so inxenuidá, inesperiencia y les continues divisiones son delles de les causes internes d’esta irrelevancia política, amás del refugu absolutu por parte del establihsment patriu, que siempre lo consideraron un peligru. Espreganciaos anguaño en múltiples opciones polítiques, los y les asturianistes (autonomistes, federalistes, soberanistes…) contamos yá con cierta esperiencia institucional, madurez ideolóxica y el grau de pragmatismu necesariu -ensin arrenunciar a los nuestros principios- como pa llegar a algamar la posibilidá de condicionar la vida política del país nos próximos años. Teamos onde teamos, toos y toes tenemos el mesmu oxetivu: asegurar la pervivencia d’esta comunidá humana a la que llamamos Asturies y les sos señes d’identidá, y ameyorar les condiciones de vida de los sos habitantes.

Depués de cuarenta años d’autonomía otorgada toca yá, ensin más dilación, apostar decididamente polos elementos que nos singularicen, escaecer eso qu’acertadamente designa Xuan Cándano nel so últimu llibru “No hay país” como economicismu desaforáu, que guió nesti tiempu tola política asturiana y que foi l’únicu exe sobre’l que xiró. Faigamos PAÍS con mayúscules en tolos campos: nes comunicaciones, na sanidá, na cultura, na economía, nel mediu ambiente, na industria, nos servicios sociales, nel rural… Creemos, ensin complexos, estructures d’autogobiernu que nos permitan controlar -na midida de lo posible- los nuestros recursos, dotémonos de los mecanismos que yá tienen les comunidaes más avanzaes y pongámoslos al serviciu de la nuestra sociedá. Venimos d’una esperiencia autonómica frustrante por cuenta d’una clas política entreguista y servil, pero qu’ello nun nos faiga cayer na resignación y nel desinterés, dalgo que los y les que decidimos dar el pasu a la primer llinia política hemos ser quien a evitar.
Asturies lleva décades pente la borrina, tapecida y invisible la mayor de les veces, caleyando al debalu ensin alcontrar la salida, pero faciéndose presente y saliendo a la lluz otres, mostrándose como ye. Nesti periodu autonómicu nun hubo país por culpa d’unos responsables políticos, empresariales, culturales… que se mueven a gustu nesa borrina paralizante. Pero sí lo hubo cuando la sociedá garró les riendes y llevó la iniciativa, les grandes movilizaciones pol caltenimientu industrial, pol 8 Marzu o pola oficialidá -por poner namás tres exemplos- son bona muestra d’ello. Esa ye l’Asturies qu’hai que reivindicar y potenciar, esi ye’l país que queremos: vivu y con futuru.