La economía asturiana no se recupera del golpe de la pandemia

El ritmo de crecimiento de la economía seguirá en 2023 por debajo del nivel anterior al coronavirus

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

La economía asturiana crecerá este año un 0,9 por ciento, cuatro décimas menos que la media nacional, lo que aún no será suficiente para recuperar los niveles prepandemia, según las previsiones dadas a conocer este lunes por Funcas.

Funcas vaticina que siete comunidades autónomas aún seguirán este año por debajo de los niveles prepandemia, entre ellas Asturias, que se quedaría a un 1,2 por ciento de dicho objetivo..

Sin embargo, el Principado podría reducir su tasa de paro este año en dos puntos, hasta el 12,3 por ciento, por debajo de la media del país.

El informe apunta que Asturias es una de las comunidades que más ha avanzado en los últimos años en términos de renta per cápita en relación a la media española, pero su crecimiento este año será inferior a la media debido a la pérdida de población en edad de trabajar.

Las características demográficas y estructurales, añade el estudio, sitúan al Principado en un lugar intermedio en cuanto a su capacidad para beneficiarse de la coyuntura actual, con una industria que está “muy orientada a las semimanufacturas, sector que no será el más expansivo este año” y con un “escaso peso del turismo internacional”.

En cambio, la construcción podría realizar una aportación al crecimiento elevada en comparación con otras regiones, “según anticipa el fuerte crecimiento de la licitación y, en menor medida, de los visados de nueva obra”.

En cuanto a los servicios, la economía asturiana podría beneficiarse del impulso inversor derivado de los fondos europeos por el peso de los de mayor cualificación.

Para el conjunto del país, el estudio concluye que la economía española en su conjunto y 10 comunidades autónomas recuperarán o superarán este año sus cifras de PIB previas a la pandemia de covid, con Castilla-La Mancha y Navarra a la cabeza, mientras que las más alejadas de ese objetivo serían Canarias y Baleares.

Las previsiones económicas de las comunidades autónomas para 2023, presentadas en Vigo por el director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Estadística de la entidad, Raymond Torres, anuncian para este año un crecimiento del PIB para todo el país del 1,3 %, que superarán Baleares (3,3 %), Canarias (2,2 %), Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco (1,4 % en los cuatro casos).

Andalucía crecerá igual que la media (1,3 %) y por debajo se situarán Galicia (1,2 %), Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Extremadura (1,0 %), Aragón, Asturias y Murcia (0,9 %), Cantabria y La Rioja (0,8 %).

Así, todas las comunidades seguirán creciendo tras un ejercicio 2022 en el que la previsión -todavía lo es a falta de información oficial- es que el PIB español aumente un 5,5 %, con Baleares (12,0 %) y Canarias (10,0 %) muy por encima de la media, a gran distancia de Madrid, Navarra y País Vasco (5,7 %).

La Comunidad Valenciana habrá acabado el año precedente en el mismo 5,5 % de la media y por debajo quedarán Andalucía y Cataluña (5,4 %), Aragón y Murcia (5,0 %), Galicia y La Rioja (4,6 %), Castilla-La Mancha (4,3 %), Asturias (4,2 %), Extremadura (4,0 %), Cantabria (3,9 %) y Castilla y León (3,1 %).

Con estas variaciones, solo cinco comunidades habrán superado en 2022 su PIB previo a la pandemia (2019): Castilla-La Mancha (0,8 % por encima), Navarra (0,3 %), Murcia (0,2 %), Aragón (0,1 %) y Galicia (0,0 %), mientras que Baleares estará un 4,8 % por debajo y Canarias un 4,7 %.

En cambio, la previsión es que en 2023 España alcance el PIB prepandemia y que esa cifra sea superada por Castilla-La Mancha (1,8 % más), Navarra (1,7 %), Galicia (1,2 %), Murcia y Aragón (1,1 %), País Vasco (1,0 %), Madrid (0,5 %), La Rioja y Andalucía (0,4 %) y la Comunidad Valenciana (0,2 %).

Canarias seguirá un 2,7 % por debajo y Baleares un 1,7 %, Asturias se quedará a un 1,2 %, Cantabria, Castilla y León y Cataluña a un 0,9 % y Extremadura a tan solo un 0,4 %.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif