La Educación asturiana segrega (mucho) por clase social y mantiene a los centros no mixtos

Es la cuarta comunidad en la que el alumnado está más separado por su origen de clase, y la octava por su origen nacional.

Recomendados

Pedro González de Molina
Pedro González de Molina
Profesor de GeH de Secundaria. Militante de CCOO

La segregación escolar es un problema en Asturias. Ésta es superior a la segregación residencial, y es, en gran medida, provocada por la forma en la que se reparten los distintos alumnos y alumnas en los distintos centros educativos, donde la Enseñanza Concertada-Privada y la Privada, juegan un papel negativo. Mientras que tenemos por arriba una “segregación de las élites”, por abajo tenemos una concentración de alumnado con problemas sociales, inmigrantes, y/o con problemas educativos en los centros Públicos, mientras la Enseñanza Concertada-Privada asume, principalmente, a alumnado de clase media y clase media-baja, sin asumir en una parte importante de los casos al alumnado desaventajado. De hecho, en algunos centros Públicos se han convertido en centros gueto, lo que es una injusticia en un sistema educativo del siglo XXI.

La Enseñanza Concertada-Privada ayuda a la segregación escolar financiada por fondos públicos, no todos los centros, pero si una parte importante de ellos. Es evidente que siendo subsidiaria de la Educación Pública, tal y como marca la LOMLOE, no es razonable que se utilicen mecanismos prohibidos por la ley para excluir a una parte del alumnado que se considera indeseable o poco rentable. La nueva ley marca la obligación de que dichos centros educativos, subsidiarios de la red Pública, asuman a una parte de este alumnado desaventajado socialmente, o por origen nacional, o por dificultades educativas (NEE, NEAE, etc.). La libertad de elección de los padres y las madres de la Educación que quiere que reciban sus hijos, tal y como marca la Constitución, no es “libertad para segregar” y menos “libertad para segregar con fondos Públicos”.

La propia ley afirma que: “en la admisión del alumnado en centros públicos y privados concertados, las Administraciones Públicas garantizarán el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y no discriminación y la libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales y atenderán a una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares del alumnado con necesidades específicas de Apoyo educativo. Así mismo velarán para evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza.”

“Asturias es la 8ª más segregadora por origen nacional en la 1ª generación de inmigrantes”

En el artículo 81“Corresponde a las Administraciones educativas asegurar una actuación preventiva y compensatoria garantizando las condiciones más favorables para la escolarización de todos los niños cuyas condiciones personales o sociales supongan una desigualdad inicial para acceder a las distintas etapas de la educación. La escolarización del alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa se regirá por los principios de participación e inclusión y asegurará su no discriminación ni segregación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Con este fin, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para actuar de forma preventiva con el alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa con objeto de favorecer su éxito escolar.” Y sigue: “2. En aquellos centros escolares, zonas geográficas o entornos sociales en los cuales exista concentración de alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa, las Administraciones educativas desarrollarán iniciativas para compensar esta situación. A este fin se podrán establecer actuaciones socioeducativas conjuntas a nivel territorial con las Administraciones locales y entidades sociales, incluyendo una especial atención a la oferta educativa extraescolar y de ocio educativo, así como acciones de acompañamiento y tutorización con el alumnado que se encuentre en esta situación y con sus familias. Dichas iniciativas y actuaciones se realizarán de manera que se evite la segregación de este alumnado dentro de los centros educativos.” La LOMLOE también ha prohibido sostener con fondos públicos los Colegios e Institutos single sex, la mayoría pertenecientes al Opus Dei, que segregan por sexo.

Publicida de los colegios asturianos de Fomento.

De hecho, Asturias es la 8ª más segregadora por origen nacional en la 1ª generación de inmigrantes (0,3785 según el índice de Gorard, datos PISA 2015, que no mejoran en PISA 2018). Atendiendo a la Segregación escolar por origen nacional y por nivel socioeconómico en España por CCAA, siguiendo el  índice de Gorard para inmigrantes de 1ª generación y para el 25% de los estudiantes con familias de menor nivel socioeconómico y cultural, Asturias tiene una segregación alta (0,5714, 6ª que más segrega). Si nos vamos a la Segregación escolar por clase social (PISA 2015), Asturias es la 4ª que más segrega por clase social (0,35), y es la 2ª CCAA que más segrega a los ricos (10% más rico, con un 0,46).

La segregación escolar tiene efectos negativos, reduce los resultados educativos, impacta negativamente en la convivencia escolar y en la convivencia en nuestra sociedad, genera centros gueto, ahonda en las diferencias de clase social, reduce las oportunidades de una parte de la población, genera problemas democráticos al debilitar la cohesión social y ayudar a compartimentarizar y reproducir más las clases sociales, etc.

En este contexto, lo sorprendente es que el Principado de Asturias haya decidido incumplir una ley que proviene de un gobierno de coalición progresista dónde está el PSOE, para permitir continuar recibiendo conciertos a centros vinculados al Opus Dei, que segregan por sexos, es inadmisible. No sólo porque dichos centros atentan contra la igualdad y la coeducación, sino porque percibe dinero público por tan noble acción, cuando la ley Estatal lo prohíbe claramente, tal y como ha denunciado CCOO.

El Presidente Barbón, y el PSOE, deben de tomarse en serio su propia ley y ponerla en práctica, si no demostrarán que no están comprometidos con la lucha contra la política de separar al alumnado según su origen nacional, su riqueza, o su sexo, una lacra que impide la igualdad de oportunidades, y establecer unos mínimos criterios de justicia social. Esperemos que rectifiquen.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif