Museos, emergencia climática y la creación de futuros sostenibles

Ante la emergencia climática y ambiental toca que las actividades de nuestros museos y centros de arte no sean acciones puntuales y cosméticas.

Recomendados

Pablo de Soto
Pablo de Soto
Es director de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.

Cada año desde 1977, el ICOM organiza el Día Internacional de los Museos con el objetivo de concienciar sobre la importancia deseos espacios para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos. 

Organizados cada 18 de mayo o alrededor de esa fecha, los eventos y actividades planeados pueden durar un día, un fin de semana o incluso toda la semana. Es una celebración de carácter planetario en el que el año pasado participaron 37.000 museos en 158 países y territorios.

El tema para el Día Internacional de los Museos 2023 no puede ser más pertinente: la importancia del medio ambiente, la salud y el bienestar en la vida cotidiana, y cómo los museos pueden contribuir a estos aspectos. Porque desde 2020 el Día Internacional de los Museos apoya cada año un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los de esta edición son el ODS 3 “Salud y bienestar mundial”, el ODS 13 “Acción por el clima”, y el ODS 15 “La vida en la tierra”.

Exposición “Barricadas en los hielos”. Foto: David Aguilar Sánchez

¿Qué aportan la cultura y el arte en la composición de estrategias para abordar la emergencia climática y ambiental? ¿Cómo pueden ser importantes? 

Con motivo del día, desde LABoral Centro de Arte y Creación Industrial hemos preparado una jornada para el sábado día 20 en la que ofrecemos visitas guiadas a nuestras exposicionesa los estudios de tres artistas en residencia, y un taller infantil. Dos de las exposiciones tratan directamente sobre el clima y el medio ambiente, que articulan la programación del centro en este 2023.  

Barricadas en los hielos presenta películas, trabajos fotográficos e instalaciones fruto de una década de investigación del artista y cineasta austriaco Oliver Ressler registrando y documentando movilizaciones, actividades, asambleas y reuniones de trabajo ejemplares de los movimientos por el clima en todo el mundo. 

El mundo es bosque / El mundo ye viesca es una instalación inmersiva del dúo artístico con sede en Xixón Rotor Studio que invita a sumergirse en un mundo fantástico inspirado por los bosques asturianos y por las utopías feministas y ecologistas de Ursula K. Le Guin.

Visitantes de “El mundo es bosques”. Foto: David Aguilar Sánchez

Además de las exposiciones actuales, LABoral Centro de Arte nos unimos a la celebración como un “museo diferente” – una institución que no salvaguarda una colección de obras ya existentes sino que produce arte in situ a través laboratorios de creación y más de 30 residencias de artistas por año.

El sábado se podrán visitar los estudios de tres artistas residentes, que compartirán los proyectos en los que se encuentran trabajando actualmente.

En el LABoratorio de sonido María Mieres y Covadonga del Campo explicarán su proyecto La Sombra Elíptica, que estudia la belleza y pureza de las sombras a través de la creación de un mapa sonoro a partir de sonidos digitales y orgánicos provenientes del vidrio y el agua.

La visita continua en el LABoratorio de fabricación digital, donde la artista en residencia Alba Espina mostrará Sin Fin, un proyecto de investigación cuyo objetivo es la creación de quillas para longboards basadas en biomateriales.

Se terminará visitando en su estudio a Elise Florentino, artista ovetense con raíces dominicanas que realiza un cortometraje de animación sobre la migración a través del sincretismo, el dibujo, la escultura, la escritura y el humor.

Para los más pequeños habrá un taller infantil paisaje invisible que reflexiona sobre la importancia del sonido e invita a escuchar activamente con pruebas y juegos. Porque el paisaje sonoro forma parte de nuestra cultura, igual que lo hacen las estampas verdes de los bosques asturianos.

Y estas son solo algunas de las 89 actividades en 19 concejos con las que Asturias celebra esta edición 2023 del Día Internacional de los Museos dedicado a la sostenibilidad y el medio ambiente. 

Ante la emergencia climática y ambiental, toca que las actividades de nuestros museos y centros de arte no sean acciones puntuales y cosméticas, sino que tengan una ejecución real y lleven a cabo un cambio: que los museos desempeñen un papel en la configuración y la creación de futuros sostenibles.

Anticipando la programación por venir en LABoral Centro de Arte, desde el 6 de octubre se podrá visitar Motores del Clima, una exposición comisariada por Daphne Dragona y Jussi Parikka que propone el arte como una técnica de conocimiento para explorar el tiempo y el clima como sistemas complejos, como objetos de observación y control, y como formas de experiencia vividas. Hablar del tiempo y del clima hoy en día significa reconocer que las condiciones extremas dejan a unos expuestos y a otros protegidos, a unos desgastados y a otros rentabilizando las previsiones meteorológicas.

Motores del Clima se acompaña de un taller de Investigación en colaboración con la Cátedra de Cambio Climático y la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos de la Universidad de Oviedo, y con el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales. Reunirá a académicos, artistas, estudiantes universitarios y ciudadanía para explorar las oportunidades y amenazas de una eventual transición de Asturias de paraíso natural a refugio climático.

Esta actividad se enmarca dentro de la visión y el plan de actuación LABoral 2022-2027 sobre como el Centro de Arte puede contribuir a la configuración y creación de futuros sostenibles para Asturias.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif