Profesor de energía, hombre de buen dejo. Es fácil comprender que Luis Manuel Flórez “Floro” es ya una vida hecha, entera, dura. Fundador de Proyecto Hombre es decir mucho. Es haber visto a muchos hombres caer y a otros tantos levantarse. En septiembre de 2019 se jubiló. Cuatro años después está dispuesto a gritar el último hurra, una última reconciliación de la política con los gijoneses. Sus ojos han visto el dramatismo de una ciudad de 300.000 habitantes, la tragedia de la heroína en los 80, de una manera atroz y minutísima. También ha visto la reconstrucción, el crecimiento y, también, su fatiga. La llamada del PSOE interrumpió su jubilación, esa paz del guerrero, entre libros y discusiones teologales. La política es una llamada a la épica, al cambio. Su elección como candidato socialista al ayuntamiento de Gijón se produce en unas primarias históricas. Las primeras que apartan a una alcaldesa socialista de la reelección en toda la historia del PSOE. Aquel capítulo fue la última lección de hombres como Manuel Vallejo o Carlos Zapico, maneras diversas de entender el socialismo, veteranos, sabios, que daban una última batalla, en plena forma, junto a su secretario local, Monchu García. En cierta medida, aquel capítulo reciente proyecta el recuerdo de Vicente Álvarez Areces y su elección a alcalde de Gijón. No hay ningún otro precedente. La entrevista se ha hecho esperar y mientras nos colocamos el micro, voy dibujando ese paisaje, la llegada de otro veterano experto en eso que llamamos la vida.
Entre su elección en primarias como candidato del PSOE al Ayuntamiento de Gijón y el de Tini Areces ha habido paralelismos en la manera de llegar y de estar. ¿Como lo vivió?
Con mucha emoción. Era un paso totalmente nuevo en mi vida. Desconocía la vida del partido, aunque pudiera conocer a muchos de sus militantes. Me era todo muy nuevo, el lenguaje. Me sentí muy acogido por la militancia.

Es verdad que tu impronta social determina tu forma de comunicarte. Nunca se te escuchó hasta ahora manejar la gramática institucional. La tuya es una gramática parda. Cómo se produce ese encaje de códigos.
En esa batalla me encuentro y me cuesta bastante. No es fácil dejar todo un modo de pensar y hablar para tener una mayor capacidad de síntesis. Pero pienso que es bueno que alguien que no está imbuido completamente del lenguaje de la política y que usa otro tipo de código, que es el código de toda su vida, signifique más cercanía y sencillez. En cualquier caso, también quiero tener un lenguaje más propio del contexto en el que estoy y eso me cuesta. Estamos en esa batalla.
Qué has ido aprendiendo en todo este periodo en el que te has reunido con el tejido social, sindical, vecinal y empresarial.
Pues he descubierto que hay una ciudad que está viva en todos los niveles. Después de vivir toda la vida en Gijón de pronto me veo descubriendo un Gijón nuevo y distinto, el Gijón de las personas que están militando en el partido o en el sindicato, preocupados por la vida, la ciudad, el municipio, el bienestar social.
Por tu trayectoria en Proyecto Hombre, porque conoces más a fondo la psicología de las personas, tu que has visto como sucumbían en los agujeros más negros y también los has visto levantarse, me gustaría que contaras esa experiencia vital desde la perspectiva del hombre y del político que afronta un nuevo reto de la envergadura de este
En Proyecto ves las dos cosas. Ves la fuerza humana, cuando se pasa de un estado vital desorientado, perdido, de preocuparte muy poco por lo que te pueda pasar, y de repente descubres a esa otra persona, en cuya cabeza algo hace click, da el paso y decide romper la barrera, los barrotes de cristal, de falta de libertad que una adicción produce en una persona. Y después ves a esa persona crecer. Ver a una persona de la calle que deja el consumo, ves como crece, reponiendo su dignidad. Para mi nunca la había perdido, pero ellas se ven a si mismas de esa manera. Luego las descubres liberadas de todo ese proceso que consiste en que tenga sentido su vida cada vez que se levanten. En Proyecto ves la vida pasar, en espacios relativamente cortos, de 15 meses. No es mucho tiempo pero ahí se condensa toda una vida que estaba perdida y de repente se encarrila y es capaz de hacer su proyecto de recuperar el que tenía
¿Cuál ha sido el fracaso más difícil de asimilar en Proyecto Hombre?
Hay uno que después de los años asumes. El mayor fracaso es cuando una persona, especialmente en los tiempos de la heroína, deja el tratamiento. Tu ya sabes lo que va a pasar. En cuanto pase el minuto uno, no tardará en volver a recaer. Esa recaída puede ser trágica y, de hecho, conozco casos que lo fueron. Eso es muy triste y duro. Lo primero que te sale ¿qué es?, pues intentar retenerlo, graparlo a la pared, hasta que no piense lo contrario de lo que pretende hacer, pero no lo puedes hacer. Respetar la libertad es muy difícil cuando sabes que en muchos casos puede conllevar la perdida de la vida. Algunos cayeron y salieron después. Ese respeto a la libertad de la personas es muy difícil, muy duro.
Había mucha soledad en aquellas personas.
Sí, en la fase activa sí. Eras tu y tu problema. Y en el fondo, vas a tratar de buscar lo que necesitas o crees necesitar, la heroína, la cocaína, lo que sea. Cada persona es muy suya y cada uno barre para su casa. La adicción te lleva a ser un persona muy egoísta y pensar sólo en tí mismo.
En un mundo digital en el que estamos aparentemente muy acompañados a través de las redes sociales, la verdad es que hay más soledad suicidios que nunca. Se conoce la dependencia de las drogas materiales, pero están las llamadas drogas sin sustancia. ¿Son la misma dependencia, es más perversa porque está más enmascarada?
Has usado la palabra: enmascarada. Hoy nadie se preocupa socialmente de las adicciones. Y por qué nadie se preocupa. Voy a dar un salto. En los 80 había un problema de inseguridad ciudadana enorme. En Gijón siempre había un par de reuniones a la semana que expresaban la preocupación de los barrios. Era muy objetivable el problema. Y eso influyó mucho en la sociedad asturiana y española. Pero hoy parece que sucede todo lo contrario. ¿Ha bajado el consumo? No. Hay consumos que se mantienen ahí. Se cambió el consumo de heroína por el de cocaína, pero después está esa otra parte, ¿a quién preocupa un móvil? ¿cómo va a generar una dependencia? Pues sí. ¿Internet?, pues también. Con Internet puedes entrar en el juego. Los avances tecnológicos lo son según el uso que me digas que hagas de ello y, claro, pueden terminar enganchándote. Conozco gente que lo ha vendido todo y lo ha perdido todo por culpa del juego, con serios problemas de ludopatía. Gente joven, chavales. Yo tengo tratado a adolescentes de 15 y 17 años con problemas de adicción al juego. Quien puede pensar que el ordenador me va a aislar de mis amigos, del mundo exterior. Pues sí. Hay gente que vive muy aislada. Pero es verdad que hoy la soledad puede venir en cualquier nivel, sin salir de casa. Puedes estar conectado con todo el mundo y estar solo. Nunca hemos estado tan conectados y tan separados. Si perdemos el componente de sentido de pertenencia a la comunidad te quedas tu contigo mismo. Y ya está. No te llevará a problemas de VIH como en los 80 pero te conducirá a la soledad. Y eso es terrible.

Su adversaria política, Carmen Moriyón, es una cirujana y usted ha tratado a drogodependientes. Tengo la sensación de que esta ciudad reclama a líderes políticos que cuiden o curen a la gente.
Puede ser. Una sociedad que vive más aislada, atomizada, donde no nos conocemos ni en los propios edificios, puede que esté reclamando eso. No sé si en esta ocasión es una coincidencia o no.
Será un factor clave en sus discursos tanto si es alcalde como si es el líder de la oposición. ¿En qué consiste un Gijón más social y más humanizado?
Se trata de no dejar a nadie nunca atrás. Esa frase redonda tiene que concretarse en los servicios sociales, en la atención a la personas, en la soledad no deseada. Hay toda una serie de planteamientos que tienen muy presentes a las personas. Las personas necesitan trabajar, alternativas de búsqueda y generación de empleo porque necesitan un empleo digno y a la par una vivienda. Se trata de que las personas sean autónomas. Se trata de no crear la dependencia al propio sistema. Hay que trabajar porque las personas no se nos cronifiquen en los sistemas de ayuda. En todos los aspectos de la vida creo que hay que ayudar a que la gente sea autónoma, a que crea en sí misma y sea capaz de avanzar porque ha encontrado un sentido a sy vida. Esos proyectos vitales hay que ayudarlos a emerger, si no perdemos nuestra dignidad como ciudad. Trabajo, vivienda, esa personas que estaba en la rueda de los servicios sociales de pronto la sacas y comienza a caminar emancipada. Entiendo que eso es lo que la gente quiere. Entre las personas excluidas, el nivel de autoestima es muy bajo. Tenemos que poner todo lo que nosotros tengamos previsto para ayudar a esas personas, ayudando a desarrollar las capacidades que todos tenemos para que, en un momento determinado, los servicios sociales sean solo un soporte.
Te alejas del paternalismo. Lo publico tiene sentido si sirve para emancipar a las personas.
Tiendo a que la persona sea libre. Toda la vida he estado con personas que vivían entre barrotes de cristal. La gente tiene que crecer, tiene que vivir y ser libre.
La política tiene sentido si te permite desarrollar tus planes vitales
En casi todas las reuniones termino con una reflexión. Si creemos en la democracia y la queremos desarrollar tenemos que trabajar para crear estilos de participación que posibiliten que los ciudadanos se sientan participes del desarrollo de su propia ciudad. Para que alguien se sienta a gusto, debe tener sentido de pertenencia y orgullo de su ciudad. Y se consigue trabajando juntos para conseguirlo. El político lidera aspectos de la ciudad, toma decisiones, pero si como político no cuentas con los que realmente patean la calle, viven los barrios, si eso lo olvidamos, estaremos en un despacho, pero no en la polis. Tenemos que estar con la gente, hay que escucharla. Yo he escuchado que todos los políticos somos iguales. Hombre no. Acabo de saltar hace unos meses a la política, a la otra acera. Dame tiempo. A lo mejor otro estilo es posible. Yo creo que sí, otro tipo de de relación, otros modos de construir la ciudad. También es verdad que entre los políticos otro estilo es posible con menos teatro que sólo desorienta a la gente y además la cansa. La gente está cansada de todo lo que ha ido pasando en Gijón. Nos pide sensatez, que los escuchemos. Yo ayer estaba en la otra acera. Parece que solo contamos a la hora de recoger manzanas y no es como quiero estar con la gente. Quiero estar con ella, escucharla y por eso quiero ser alcalde y no ser concejal. Quiero estar con la gente y compartir con ella sus alegrías y tristezas.
Gijón 2007 ganando el PSOE. Era un twit de Iván Redondo. Para que ganes las elecciones hay que ir a esa foto de aquel año. Entonces la abstención fue alta y se cerraba un ciclo con el tercer mandato de Paz Fernández Felgueroso. En realidad, las semejanzas son relativas. Ella colmataba un proyecto mientras usted reconecta a los ciudadanos con un nuevo ciclo político.
Más que reconectar, yo diría reconciliar. Creo que esta campaña está sirviendo para reconectar la ciudad con la casa consistorial y, con toda la humildad lo digo, si algo sé hacer es precisamente eso. Eso lo llevo yo de serie. En esto me siento muy a gusto. Es mi modo de ser y estar. Yo lo entiendo así. Ahí me sale la vena de vital importancia de entender la política como un servicio. Los tres años que estaba yo jubilado..
Que hacía en la jubilación
Lo primero que hice fue darme cuenta de que estaba jubilado. Me levantaba a las nueve y nadie te apuraba en anda. Me organizaba y me dedicaba a leer bastante, a escribir sobre temas de teología, a mantener debates con amigos. Me pasaba las mañanas así. Mi mujer me decía que estaba en casa como si no estuviera. La jubilación también me sirvió para cuidar la huerta, cosas muy sencillas y hablar con la gente del pueblo, en Noreña. El placer de vivir sin prisa. La jubilación me aportaba una gran libertad.
Desde la teología, cómo es su relación con Dios.
Es una relación de cierta fidelidad, pero no con Dios, del que no tengo ni idea de lo que es. Yo sigo a Jesús de Nazaret. Me he dedicado mucho a estudiar desde un punto de vista histórico y crítico lo que pudo haber significado su figura antes de trascender su faceta teológica o paulina o aristotélica. Quién fue ese hombre que fue rondando.

¿Y qué fue? ¿un visionario, un revolucionario?. Me interesa saber qué crees que fue Jesús para ti.
Vive la vida desde las personas y para las personas. Creo que la vive desde ahí y por eso él acoge a toda la gente sin distinción de religión, sexo o raza. No le importaba si eras fariseo, hombre o mujer. Yo creo que acoge a las personas desde un espíritu crítico. Israel es un país invadido por los romanos, hay una fuerza extranjera y se posiciona desde un planteamiento no violento, como si lo hicieron los celotes. Es desde ahí desde donde nace su figura. A Jesús lo matan porque molesta. Gandhi molestó pero no lo pudieron matar. Su lucha también fue contra todo un imperio y hoy la India es un país libre e independiente. Y a mi esto me encandila. Es un modo de estar en la vida. No buscas nada para ti, sino compartir con todos los demás.
Guardas una mirada terrenal de Jesús
Sí, la parte vertical no me interesa. O entendemos a Dios desde la humanidad de las personas o, de lo contrario, no hay manera. Es desde ahí desde donde podemos entender algo.
Está bien que haya misterio en Jesus.
Bueno, sobre Jesús poco misterio hay. No creo que se puede tirar más de la manta. Se ha avanzado muchísimo en las investigaciones historiográficas.
Me gusta pensar en la Reconciliación como una disciplina de la política. Extendiendo los mapas de la reconciliación, ahora toca hablar de la conquista del oeste. Desde el punto de vista más maquiavélico, creo que estas elecciones se ganan, sin demérito de otros barrios, si se juegan en el oeste de Gijón, desde la política nacional a la local. Habéis presentado el PLAN COSTA
Es el plan estrella que tiene tres niveles: un primer eje consiste en mejorar la senda litoral y transitada que tiene partes que hay que recuperar. Un segundo eje implica restructurar El Muro y una tercera parte que pretende recuperar la parte de Poniente. Creo que es un planteamiento muy realizable que abrirá una fachada oculta a la ciudad por circunstancias industriales, para el ocio y disfrute de los gijoneses. Pero el Plan Costa incluye algo más: La ciudad del talento, un lugar donde se puedan ubicar empresas tecnológicas que, junto al este, sumen sinergias y sea una fuente de empleo de calidad y riqueza, en la zona donde estaba el naval. El proyecto es una maravilla y tiene componentes históricos. Soy del Natahoyo, estudié en la Fundación Revillagigedo, estoy en la zona oeste, no se si se dará la batalla o no pero se lo debemos al barrio. Nosotros queremos continuar esa reconversión para decirle al Natahoyo “ahí lo tienes”, y también para continuar el trabajo de Tini en esa zona. Hay cosas que no necesitan reivindicación: cómo el socialismo reformuló el fomento. Yo recuerdo como fue y como es ahora. Eso es el socialismo. Las transformaciones que se han dado y las que se darán.

¿Cómo se reconciliará esta ciudad con el Plan de Vías?
No lo sé. Urge de una vez por todas que demos un paso hacia adelante. La crediblidad está en tela de juicio. Trabajaremos al máximo. Los grandes planes llevan tiempo pero por lo menos, en lo que nos toque, conseguiremos que se acelere. Ya está bien. Es que lo que hay en la zona oeste es tremendo. Plan Costa, Plan de Vías, estación intermodal, El Musel, Arcelor. El futuro se nos abre en el oeste, pero un futuro limpio, saneado, sin contaminación. Pensar en el oeste es pensar en la esperanza, en el empleo. Habrá mucho empleo. ¿Sabes que me preocupa?
Díme
Habrá mucho empleo y cuando estas piezas comiencen a encajar, me preocupa que no tengamos personas formadas para poder acceder a esos empleos que habrá que desempeñar derivados de todos los proyectos. Es una revolución industrial similar, limpia, con tecnología avanzada.
Y donde quepan todos, peatones y conductores. Hay que reconciliarse con los ecologistas y con IU y buscar acuerdos para mejorar el Plan nde Movilidad
Por supuesto. Lo hemos dicho y Aurelio Martin, el concejal de IU en materia de Movilidad y Medio Ambiente, me agradeció que dijera que había que mejorar el plan. Habrá que sentarse y ver como lo mejoramos. Me gustaría que se sumaran otros grupos políticos. Pensemos en la ciudad, las personas y demos respuestas. Los vecinos están cansados de que discutamos.. No es así.
Creo que será un mandato donde prevalecerán los pactos. Sobre todo un pacto por el medio ambiente. Su oposición con FORO a la planta de pirólisis, me hace entender a mi, como ciudadano antes que como periodista, que después de ocho años de FORO y otros cuatro de PSOE, el contexto para el diálogo será otro. Es una intuición. Las respuestas del viento soplan por ahí. Los dos comenzaron su campaña electoral propiciando el diálogo.
Yo creo que estamos llamados a dialogar por narices. Si realmente creemos en la gente, yo voy a tender a eso como alcalde. Por mi parte, estará la puerta abierta para el tema medioambiental, para la movilidad. Serán proyectos que gocen de la mayoría de los partidos políticos y, ¡ojo!, de la mayoría de los vecinos a través del movimiento vecinal, sindical, ong´s, hay que abrir y llegar a consensos. Posiblemente nos llevará más tiempo, pero estaremos creando una dinámica democrática de participación. Y sobre esa dinámica de consenso, tomaremos decisiones.
A la hora de hablar de esa participación, por tu trayectoria en Proyecto Hombre, Cañete y tu manejéis una gramática más afín y más cómplice que la que habéis mantenido hasta ahora.
Por falta de diálogo tendrá muy pocas excusas. Yo a Cañete lo conozco desde hace muchos años. Desde Proyecto Hombre, hemos estado muy próximos con la Federación de Asociaciones de Vecinos y yo les tengo un grandísimo aprecio, a las distintas asociaciones y a la Federación. hace quince días o así estuvimos hablando y en esto coincidíamos mucho, que era necesario hablar, hablar y hablar y escucharnos y buscar soluciones comunes a los problemas comunes. El arranque es muy parecido. Después, supongo, tendremos muchos acuerdos y también algunos desacuerdos. Que queramos caminar juntos no significa que pensemos igual. Nos espera un futuro guapo, guapo. Vamos a hacer funcionar la ciudad.
Cómo le explica a su familia que de pronto da un giro de 180 grados a su vida, a su jubilación placentera..
La historia no fue exactamente así. En el año 19 se me llama por parte de un sector del partido, de la agrupación, para que me anime y participe en primarias. Entre ellos estaba Tini. La ejecutiva, enterada del tema, me lo propuso también y el mismo Barbón, o sea, la FSA, también. En aquel momento no podía, entre otras cosas porque no había finalizado mi trabajo en Proyecto Hombre. Yo terminaba en septiembre y la propuesta me la hicieron en febrero de 2019. En ese momento hubo un análisis familiar, pasábamos del si al no y del no al sí en segundos. Nos parecía extrañísimo que quisieran que fuera Alcalde. Estaban chiflados, les decía. Ahora me lo propusieron otra vez. De nuevo me llaman y doy el paso, no a lo loco. En la familia hemos estado haciendo una extensa reflexión. Tenemos un gran secretario, Monchu, con el que comparto muchas cosas, procedencias del tercer sector. La reflexión era sencilla: tenía que dar el paso y trabajar por las personas. Yo podía tener unas cualidades que ayudaban a todo esto que hemos hablado antes, la reconciliación y soldar y fue algo a lo que no pude decir que no porque sería tanto como negarme a mi mismo. Me tocas la vena del compromiso. Por lo tanto, dije que sí. Yo puedo estar fatigado pero estoy contento de dar el paso. He conocido a gente fenomenal. Gente de cualquier edad entregadísima. Me emociona mucho, me hace llorar. Ya me pasaba en Proyecto. Cuando estaba cansado, solía dejar los papeles, salía del despacho y me sentaba detrás del centro, a escucharlos y entonces, observaba eso que te decía al principio, como las personas se recuperaban. Después me decía “de qué demonios me quejo yo”. Y en la reflexión política, ahora me digo “Esto será bueno, lo debe de ser porque todo el mundo lo hace”. Nos han acogido, a mi familia, a Mina, mi mujer, que está encantadísima, y eso es una cosa muy importante. Mina y yo, al final, tomamos la decisión, muy conscientes de la que se nos caía encima, en cuanto a no vernos.
¿Cómo lo lleva?
Muy bien.
Tengo la impresión de que eres un hombre muy sentimental.
Y después de vieyo más.
¿Pero eres de los que llora también de alegría?
Pues no lo sé. Sí, claro. Estoy seguro de que vamos a llorar de alegría el próximo día 28.
Probablemente la entrevista más desafortunada de la historia. Una oportunidad perdida en plena campaña electoral para saber qué ofrecía (y cómo) este señor para mejorar la vida de las ciudadanas de nuestro municipio.
Un presunto periodista(ojo al dato que no es baladí: expulsado de las filas del PSOE) regalando al candidato un espacio en blanco para que el señor disponga su discurso prefabricado, sin peros, sin preguntas incómodas, sin el menor atisbo de crítica. Por si fuera poco, esta suerte de lucimiento desde la coba deriva en la vida personal del candidato o en los presuntos creadores del universo, tan bien eliminados de nuestra vida diaria por la vigente alcaldesa.
Asegura el adjunto a posteriori que el problema de base en los resultados electorales procede en todo caso de la izquierda del PSOE y que (obviamente) ya lo había avisado él, profeta entre los partidarios de profetas. En ningún caso el PSOE ha ofrecido una campaña anodina con un candidato aún más anodino, en ningún caso el PSOE creía que iba a gobernar colocando el puño y la rosa en la solapa del primer aspirante patriarcal de bajo perfil que encontrara, en ningún caso han influido todos los palos en las ruedas que la ejecutiva local ha puesto a la alcaldesa a lo largo de su mandato, en ningún caso los bandazos del gobierno central han perjudicado a las candidaturas municipales, en ningún caso Aurelio Martín ha sido el peor concejal de izquierdas en la historia del Consistorio. En ningún caso.
Quizás las gijonesas y los gijoneses no han encontrado motivos para apoyar a una candidatura que ni siquiera estaba definida ideológicamente como progresista, que admitía sin tapujos el regreso de los toros o la secularidad a la ciudad o que aplaudía el desembarco de la sanidad privada a gran escala en la ciudad. Quizás las gijonesas y los gijoneses han pensado que para sufrir políticas conservadoras, mejor que nos las apliquen sin caretas y sin anestesia.
Señor Díaz Alonso, no olvide cuál es el germen y el público de su revista o acabarán, me temo, como intentos anteriores. Le consideraba lo suficientemente inteligente, autocrítico y objetivo para dirigir la única publicación que nos queda como refugio a las gentes de izquierdas en la región, pero le confieso que leyendo según qué cosas y a qué personas me invaden las dudas al respecto. Lo sabe Ud de sobra, pero quizás no está de más que se lo refresquen: el postureo, el intrusismo o la amistad no son los ingredientes más adecuados para desarrollar ninguna receta que brille por su profesionalismo y que perdure en el tiempo.
Resumiendo: enhorabuena por el publirreportaje.