Como remembraba la escritora Iris Díaz Trancho a la salida del actu que tuvo llugar allá, la casa natal de los Xovellanos en Cimavilla guapamente pudo facer parte del botín que col que quedaron les fuercies castellanes que reprimieron la revolución del conde de Noreña, Alfonso Enríquez, a finales del sieglu XIV.
Nun yera casual que se falare d’esta guerra civil medieval qu’acabó cola quema de Xixón, cola destrucción de bona parte del patrimoniu arquitéctonicu de la ciudá y coles posibilidaes d’una autonomía asturiana respecto de Castiella nos años caberos de la Edá Media, yá que l’actu que taba acabante de terminar yera la presentación de Nunca vencida. Una historia de la idea d’Asturies (La Fabriquina). Nesti ensayu, el filólogu y académicu de númberu de l’Academia de la Llingua Asturiana David Guardado propón una revisión de los mitos fundacionales de la identidá asturiana y de les sos interpretaciones a lo llargo de la historia.

L’espaciu y el día pa esta presentación nun yeren, poro, casuales: d’una mano, un llugar que venceya les revueltes baxomedievales escontra Castiella cola xeneración más importante d’escritores ya intelectuales asturianos —a lo menos, hasta’l Resurdimientu—, la de los hermanos Xovellanos. Foi un antecesor d’ellos, Xuan García de Xove (1460-1525), el que reconstruyó la torre occidental de la casa, que taba llevantada enriba de les ruines del alcázar del conde Alfonso Enríquez.
D’otra mano, el día yera’l 25 de mayu, aniversariu del día en que la Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies anunció la so soberanía y declaró la guerra a la Francia napoleónica. Na bandera que la Xunta encargó diseñar daquella, precisamente, a Gaspar Melchor de Xovellanos, apaecía la frase: «Asturies, nunca vencida».
Esti densu texíu de símbolos y feches reflexa perbién la capacidá de David Guardado pa reinterpretar y divulgar los fechos de la historia d’Asturies. Como s’ocupó d’esplicar Guardado nel actu, acompañáu pol periodista y escritor Cristóbal Ruitiña y pola historiadora y escritora Pilar Sánchez Vicente, el mitu de l’Asturies nunca vencida foi’l centru de la construcción identitaria de los asturianos a lo llargo de la historia: «la idea de Asturies va construyéndose como les capes d’una cebolla, y si vas quitando les capes lo que queda ye’l mitu, en tanto qu’elementu de la psicoloxía colectiva que ta fuera de la razón y la historia, el mitu de l’Asturies nunca vencida, de la independencia».

Cristóbal Ruitiña señaló qu’ún de los grandes aciertos del llibru ye que «consigue afilvanar perbién lo que yá sabemos colo que se va saber a partir d’esti momentu», puntu nel que coincidió con Pilar Sánchez Vicente, pa la que Nunca vencida ye quien a abrir munches ventanes a partir de datos yá conocíos, dixitalizaos, que puede consultar el llector con una busca cenciella n’Internet.
Y ye que, xustamente, l’interés del ensayu de David Guardado pasa per revisar les interpretaciones que se fixeron de los eventos que sí conocemos de la historia d’Asturies —«la interpretación ye siempre ideolóxica, pero los fechos son fechos»—, qu’en munches de les époques de más restallu son, en verdá, bien pocos.
Asina, como señaló Guardado demientres la presentación, les cróniques y fontes medievales son munches veces mui poco fiables y escrites sieglos con posterioridá a los fechos que narren, polo que nel llibru trató de centrase «fontes existentes»: «los datos nuevos que saco son datos de la prensa, son datos publicaos (sobre manera pal sieglu XIX). Pero la perspectiva dende la que estudio los fechos puede llevate a conclusiones mui distintes, porque ta fuera del marcu monolíticu que más conocemos».

Estos mitos discursivos, llevantaos alredor de la idea de la resistencia ya invencibilidá d’Asturies, foron susceptibles de ser interpretaos de munches maneres y por munches ideoloxíes estremaes, como Nunca vencida s’ocupa de detallar. Por exemplu, nel coloquiu que siguió a la presentación, falóse del casu de Portugal, yá que nel sieglu XVII, cuando tien llugar la independencia definitiva de la monarquía española, los dos bandos reivindiquen al rei Pelayo: bien como l’irradiador de llibertá que creó toles naciones ibériques y que, en consecuencia, xustifica la separación del país luso; bien como’l caudiellu godu qu’apoya la permanencia. Nesti sentíu, David Guardado esplicó’l funcionamientu míticu d’una figura histórica como la de Pelayo:
«Nun digo que nun existiere realmente, pero existió tamién como mitu. Pelayo ye un mitu que ta percima de la razón y la historia. Pelayo y la Santina son perimportantes y son cuasi tresversales. Digo cuasi porque la idea d’Asturies funciona quitándo-y la Santina y Pelayo, como se probó na segunda república. Hai qu’alcordase de que la estatua de Pelayo ta ehí de milagru: el conceyu de Xixón aprobó fundila porque nun se debía nada a nenguna monarquía [refierse a la escultura de José María López Rodríguez inaugurada en 1891 y allugada na plaza del Marqués]».

Nun día y un llugar tan significativos pa la identidá asturiana, David Guardado llamó a frañer los tópicos ya interpretaciones monolítiques de la historiografía más conservadora porque, según diz, los mismos rellatos míticos que faen parte del inconsciente colectivu tienen sío emplegaos pa usos mui diversos. Dende’l republicanismu federal del sieglu XIX a los carlistes, pasando pel estáu modernu y lliberal o los revolucionarios del 34, toos ellos sirviéronse de la mitoloxía que tien definío la identidá asturiana a lo llargo de la historia.
N’aprendiendo esto, Nunca vencida. Una historia de la idea d’Asturies va permitir refugar la «renuncia» que caracterizó’l pensamientu asturianu de magar el sieglu XIX —igual que’l cachopismu grandón que lu caracteriza anguaño— pa entamar un procesu colectivu que proyecte Asturies y la so identidá hacia’l futuru.