Un informe elaborado por la organización independiente Centre for Research on Multinational Corporations (SOMO por sus siglas en holandés) alerta que Amazon “ha tomado el control de Europa. Tras veinte años de crecimiento, acelerado durante el Covid-19, la multinacional estadounidense es ya la compañía de e-commerce dominante en Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España. Según el estudio, el “inmenso poder” acumulado por Amazon le permite “imponer condiciones abusivas a los comercios que venden a través de su plataforma y subir cada vez más el precio de sus servicios”. Citando datos de la Comisión Europea, el informe cifra en 800.000 las empresas de la Unión Europea que venden sus productos a través de Amazon.
“En su crecimiento”, se lee en el texto, “Amazon ha ido acumulando roles diferentes y conflictivos: como intermediario de un marketplace en el que pone las condiciones y registra toda la actividad; como vendedor, compitiendo con pequeños comercios que utilizan la plataforma; y como proveedor de servicios de logística y reparto para esos mismos comercios”. A todo esto se le suma la recogida de todos los datos generados por su plataforma, lo que incluye búsquedas de productos, registros de compras y perfiles de los compradores.
Tras varios años desgranando la compleja estructura de la empresa, y haciendo un seguimiento del coste de sus servicios, los investigadores concluyen que “el poder monopolístico de Amazon en Europa es un problema estructural que requiere una solución estructural”. Por ello, llaman a las autoridades europeas a adoptar medidas para “abordar los conflictos de intereses que están en la raíz de su poder y riqueza”.
“Los comerciantes entrevistados por SOMO dicen que tienen que estar en la plataforma de Amazon, les gusten las condiciones o no. Eso es poder”, dice el texto. Esto se manifiesta de diferentes modos. Por ejemplo, los ingresos de Amazon por comisiones a los vendedores se han triplicado en los últimos cinco años, pasando de 7.600 millones en 2017 a 23.500 en 2022.

Asimismo, en ese mismo periodo Amazon ha aumentado continuamente los precios de sus servicios de entrega y almacenamiento de productos. Así ha ocurrido en Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España, países en los que los pequeños y medianos comercios se quejan de que recurrir a Amazon “se ha vuelto casi indispensable”. Tal y como lo ven los investigadores, “Amazon le ha transferido a los pequeños vendedores los costes de la expansión de su red de centros y los impuestos sobre servicios digitales en Francia y el Reino Unido”.
Una vez más con datos de la Comisión Europea, Amazon ha copado desde 2019 el 70% del mercado de venta en línea en Alemania, Francia y España, mientras que en Italia las autoridades de Competencia alertaron sobre la “posición muy dominante” de Amazon en este sector.
Según demuestra el estudio de SOMO, “la presión de Amazon sobre los vendedores es un pilar crucial de su negocio europeo, ya que los ingresos procedentes de las comisiones a los comercios independientes crecen más rápido que su negocio principal, su división minorista europea”.
Fuentes de Amazon han manifestado a NORTES su “contundente rechazo a las conclusiones inexactas y unilaterales de SOMO que ignoran la fuerte competencia en la industria minorista. Los colaboradores comerciales tienen una amplia oferta de sitios a través de los cuales pueden vender sus productos, incluyendo varios retailers y servicios de venta online nacionales e internacionales. En Amazon estamos invirtiendo más que nunca en apoyar el crecimiento de estos negocios. De hecho, estas pequeñas y medianas empresas que venden en Amazon representan alrededor del 60% de las unidades vendidas en nuestra tienda y, durante mucho tiempo, hemos celebrado que sus ventas están creciendo más rápido que las propias ventas de Amazon. En pocas palabras, Amazon solo tiene éxito cuando ellas lo tienen”.
Sin noticias de la planta de Amazon en Siero
Desde el pasado mes de marzo no se tienen novedades sobre la apertura del centro logístico construido por la multinacional en el polígono de Bobes. En un principio estaba previsto que la multinacional abriese su centro logístico en Bobes el pasado mes de noviembre, coincidiendo con el Black Friday. Luego la apertura se demoró hasta 2023, aunque no se ha detallado una fecha concreta. Ángel García, alcalde de Siero, declaraba hace unos meses que aunque “el proyecto no está en duda, ni mucho menos”, Amazon “no sabe cuándo se pondrá en marcha”.
En septiembre de 2022, la compañía paralizó la apertura de varias naves proyectadas en Murcia, Zaragoza, Vigo, Sevilla y otros lugares de España. El pasado mes de marzo, Amazon anunció el despido de 9.000 trabajadores más. Estos se sumaron a los 18.000 que ya había confirmado la compañía para 2023, y los 10.000 que realizó en noviembre de 2022. En los últimos ocho meses, el gigante americano ha reducido su plantilla en casi un 10%.