Los ministros de vivienda de la UE se reunirán los días 13 y 14 de noviembre de este año en el marco de la presidencia europea, que este año toca a España. Desde Asturies pol Clima, junto con otros colectivos asturianos, se está preparando un foro social amplio, así como acciones de protesta en torno a las problemáticas de la vivienda y el urbanismo. Ecologistas, sindicatos y otras entidades denuncian la emergencia climática y reivindican “un modelo urbanístico y de transporte que vertebre el territorio y enfríe el planeta”.
Ecologistas en Acción, una de las organizaciones impulsoras de la campaña “Frente a la Europa del Capital, Justicia Ecosocial”, acusa a la UE de mostrarse “incapaz de cumplir con las indicaciones de la ciencia” para mantener el incremento de la temperatura por debajo de 1,5 ºC y anuncia “movilizaciones de protesta” contra el semestre de la presidencia española.
A juicio de los ecologistas, Bruselas se ha limitado a publicar “una valoración general” sobre la crisis climática pero “sin desarrollar mecanismos que obliguen a una reducción anual de las emisiones” en un momento en el que “los países deberían cumplir las indicaciones del Acuerdo de París”.
Además, se quejan de que la nueva taxonomía europea considere “actividades medioambientalmente sostenibles” la energía nuclear y el gas fósil cuando “ni son energías limpias, ni generan independencia energética, ni protegen el clima” y están generando la aparición de “proyectos inviables como el H2Med o la apertura de la regasificadora ilegal de El Musel (Asturias, norte de España)”.
Ecologistas en Acción asegura que “la incapacidad de la UE” para preparar “una adecuada planificación” de la sustitución de las tecnologías fósiles y la reducción del consumo energético “está generando enormes problemas”, ya que la implantación de las energías renovables “está controlada por las grandes empresas energéticas”, que “ponen en riesgo importantes espacios naturales y numerosas comunidades rurales”.
También denuncia la aparición de “nuevas burbujas especulativas, como la del hidrógeno”, que ha contribuido a impulsar un mercado energético “articulado alrededor de oligopolios y generador de pobreza energética”, la aplicación de una Política Agraria Común (PAC) que “ha destruido la agricultura familiar” para fomentar una agroindustria “muy contaminante e impulsora de pérdida de biodiversidad” y la implantación de una “hiperdigitalización incluida en el Pacto Verde Europeo” que se aleja de la sostenibilidad”.
La organización ecologista recuerda que “la propia estructura de la UE plantea un enorme déficit democrático” y resulta “intrínsecamente insostenible, injusta y antidemocrática”, puesto que “instituciones con gran peso como la Comisión Europea o el Banco Central Europeo no son elegidas por la población” y, sin embargo, actúan con total autoridad sobre la política y las finanzas de los europeos.
Por todo ello, ha anunciado que promoverá, durante la presidencia española de la UE, “un proceso de movilización plural” que incluirá actos de protesta en toda España con motivo de las reuniones sectoriales de los ministros europeos para “confrontar la Europa solidaria de los pueblos a la UE de los negocios”, además de intentar colocar “la lucha contra la emergencia climática en el centro de todas las acciones y procesos negociadores”.