El turismu y los sos escesos tán faciéndonos ver escenes de les sos consecuencies. Dende les más anecdótiques de montañeros en chancles, hasta la degradación de zones naturales o de simple ociu. Munches d’estes situaciones lleven a que los nativos protestemos de les incomodidades que xeneren, lo que ta mui bien, y tien que facemos reflexonar sobre les incomodidades que podemos provocar nós cuando vamos a otros sitios.
Pero les incomodidaes son una parte, y normalmente temporal, de los inconvenientes que provoca la entrega del país a la máquina devoradora del turismu. Hai que fixase tamién, incluso más, nes consecuencies que tienen pal modelu de desarrollu económicu d’Asturies y cómo afecta a les condiciones de vida estructurales de los que vivimos equí.
La esperiencia cercana nel tiempu y nel espaciu diznos qu’un creciminetu del PIB sobresaliente impulsáu pol sector turísticu pa nada tien que rellacionase con una meyora de “lo bien” que vivimos equí. L’exemplu más paradigmáticu d’esto ye Islles Balers. Según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y la fundación Impulsa Balears, la comunidá pasó de la posición 46 en 2001 en el ranking européu de renta per cápita al 148 en 2021 (de un total de 233). Ye dicir, mientres que el PIB per capita en España creció un 48 % ente 2001 y 2021, nes Illes Balears fízolo un 16 %, y eso que el sector turísticu ellí creció de manera desconada. Les coses ellí tán peor no tocantes a bientar social.

Les coses n’Asturies nun van muncho meyor, pero echase en brazos del turismu como actividá de cabecera ye una mui mala decisión. Eses apuestes nun suelen dar bonos resultaos económicos, polo menos pa la mayoría social. Les Islles Canaries son famoses por tener un sector turísticu fuertísimu, pero tamién tienen la tercer tasa de desemplegu más alta d’España (15,3 %) y el salariu mediu más baxu (1.786 € brutos al mes).
Mientres tengamos a responsables políticos falando del cambiu climáticu como una oportunidá y un presidente del Principáu que compara l’apertura del AVE cola creación de 30 conexions arees nueves pa, ente otres coses, desastacionalizar el turismu, mal vamos. Y equí quiero llamar l’atención especialmente sobre Xixón. OTEA acaba d’iniciar una OPA hostil sobre la ciudá siguiendo’l modelu carbayón, y l’Ayuntamientu paez que ta siguiendo’l modelu Málaga de grandes centros artísticos (Picasso, Pompidou, Thyssen….) creando espacios nuevos (Tabacalera y Palacio de Revillagigedo) p’aumentar y estender nel tiempu el “atractivu” de la ciudá. Solo un datu, Málaga ye la ciudá onde más creció’l preciu del alquiler en toa España dende avientu del 22, un 28 % según datos de Pisos.com.
Centremos el debate, nun ye una dicotomía ente turismu y perder oportunidades de desarrollu económicu. Nun perdemos nengún tren si nun nos entregamos a la voracidá del sector y n’especial a los designios d’OTEA. L’accesu y calidá de los servicios públicos, los precios de los alquileres y un montón de coses más que nos faen más o menos agradables y vivibles nuestres vides tán en xuegu. Hai que da-y al turismu y a l’actividá hotelera’l so espaciu, pero sabiendo de les consecuencies económiques y sociales del laissez faire.