Arte mexicano y feminista en el Niemeyer

Una recopilación de los trabajos de artistas mujeres pertenecientes a las colecciones del MUAC, tomará la Cúpula del Niemeyer con diversas miradas en casi medio centenar de obras en diversos soportes que van desde la fotografía y escultura hasta la pintura.

Recomendados

Ismael Juárez Pérez
Ismael Juárez Pérez
Graduado en Periodismo. Ha escrito en La Voz de Avilés, Atlántica XXII, El Norte de Castilla y El Salto. Fue coeditor y redactor en la revista de cortometrajes Cortosfera.

Arte feminista para visibilizar el papel y la relevancia de la mujer en el arte. Casi medio centenar de obras de artistas mujeres se harán dueñas de la Cúpula con “Luchadoras. Mujeres en la colección del MUAC”, la última exposición que acogerá el Centro Niemeyer desde el próximo miércoles 11 de octubre hasta enero de 2024. Este proyecto recoge una selección de trabajos concebidos por una treintena de creadoras mexicanas que muestran el potencial del arte femenino en México en las últimas décadas. Todo ello a través de soportes y medios como el dibujo, la pintura, la escultura, la instalación, el vídeo o la fotografía.

YOLANDA GUTIÉRREZ (Ciudad de México, México 1970) La corriente, 1997. Colección MUAC (DiGAV, UNAM) Fotografía Francisco Kochen.

Esta colección, además de destacar la relevancia del arte creado por mujeres en el México contemporáneo, y por extensión, en la órbita internacional, permite “construir nuevas genealogías a partir de obras y autoras concretas que, con sus propios relatos, cuestionan y problematizan los mitos patriarcales, la violencia en contra de las mujeres y la desigualdad que subyace en el entramado social” asegura su comisaria, Pilar García, Curadora de la Colección Artística del Museo Universitario Contemporáneo (MUAC).

De este modo, la exposición contiene obras como las de Yolanda Andrade y sus fotografías de la escena punk mexicana; las instantáneas de calle capturadas por Maya Goded en su Welcome to Lipstick; las intervenciones de Marcela Armas en Exhaust; las de Mónica Castillo y su serie Presentación en sociedad, donde explora los arquetipos de la feminidad; la “fotoperformance” de Maris Bustamante en la que ironiza sobre el machismo implícito en el aniversario de la colonización americana; las instalaciones de Claudia Fernández y Yolanda Gutiérrez; o la serie Luchadores de Lourdes Grobet, que da título a la exposición y en las que explora el mundo de la lucha libre desde una perspectiva de género, de su condición. 

“El punto de partida es la producción de mujeres que denuncian la violencia hacia las mujeres, cuestionan sus prácticas en el mundo cotidiano y desafían los roles y espacios tradicionales asignados a ellas.”

Mediante un recorrido cronológico y bajo una perspectiva de género, este viaje expositivo propone visibilizar y reflexionar de manera crítica sobre la historia reciente del arte mexicano. El punto de partida es la producción de mujeres que denuncian la violencia hacia las mujeres, cuestionan sus prácticas en el mundo cotidiano y desafían los roles y espacios tradicionales asignados a ellas. Por primera vez, el ejercicio curatorial pone en diálogo obras que permiten narrar la historia del arte contemporáneo mexicano desde otras miradas y suscitan preguntas que, respaldadas por la teoría feminista, logran dar nuevas construcciones de sentido a las prácticas artísticas en México.

MAYA GODED (Ciudad de México, México 1967) Sin título. De la serie Welcome to Lipstick, Reynosa, Tamaulipas, 2009-2013. Colección MUAC (DiGAV, UNAM).

La exposición podrá visitarse en la Cúpula del Centro Niemeyer de martes a domingo en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Con apertura extraordinaria el lunes 30 y el martes 31 de octubre. El precio de la entrada general es de 4 € (3€ la entrada reducida) y se podrán adquirir en la taquilla y web del Centro Niemeyer (disponibles en venta online hasta 30 minutos antes de cada sesión).

Además, y siguiendo la estela de exposiciones anteriores, en colaboración con FESOPRAS, los textos de sala se hallarán traducidos a lengua de signos española (LSE) accesible mediante código QR y el acto inaugural contará con servicio de interpretación en lengua de signos.

Actualidad