Cuando un asturiano exterminó a los indígenas selk’nam: la historia de José Menéndez llega a la gran pantalla

Esta semana llega a los cines "Los colonos", una película parcialmente basada en los libros del historiador asturiano José Luis Alonso Marchante

Recomendados

Bernardo Álvarez
Bernardo Álvarez
Graduado en psicología y ahora periodista entre Asturias y Madrid. Ha publicado artículos en ABC, Atlántica XXII, FronteraD y El Ciervo.

Tras escribir la vida del asturiano José Menéndez, el zar de la Patagonia, el historiador José Luis Alonso Marchante (Gijón, 1971) quiso contar la misma historia desde el ángulo opuesto. Fruto de su primer empeño fue el libro “Menéndez, rey de la Patagonia” (Editorial Losada), que lleva 10 ediciones y 25.000 ejemplares vendidos en Chile. A continuación se puso a trabajar en otro libro que acaba de editar en España la editorial Txalaparta: “Selk’nam: Genocidio y resistencia”. “Hoy en día, está acreditado por los senados de Chile y de Argentina que hubo un genocidio contra los nativos selk nam”, explicó el historiador asturiano a NORTES, “y que Menéndez fue uno de sus principales instigadores”.

Selknam en las misiones salesianas

Selk’nam es uno de los tres pueblos originarios que habitan el archipiélago de Tierra de Fuego, al sur del continente americano. A finales del siglo XIX y principios del XX, colonizadores y latifundistas ocuparon el territorio y masacraron a sus habitantes. “Hay tres patas en el genocidio de los selk nam”, explica Marchante, “una fueron los grandes terratenientes que limpiaban las islas de nativos; otra fueron los salesianos, que se prestaron a la deportación de los nativos en los mismos barcos en los que se llevaba las ovejas a las islas; y una tercera fueron las autoridades políticas, que fueron copartícipes y cómplices”.

Una partida de cazadores de selk’nam, con el cadáver de un indio en primer plano

En el libro que ahora ve la luz en nuestro país, Alonso indaga en la terrorífica historia del exterminio sistemático de toda una raza por intereses económicos y comerciales. “La ocupación de la isla Grande de Tierra del Fuego se produjo a causa de la expansión del negocio ovino. La industria lanera estaba radicada en Gran Bretaña y necesitaba cada vez más cantidades de lana. Como en las Islas Malvinas, colonia británica, ya no cabía una oveja más, extendieron el negocio a la Patagonia continental, primero, y luego a la Tierra del Fuego. Los británicos eligieron a los grandes comerciantes de la época, todos extranjeros (Menéndez, Braun, Bridges, Montes, Stubenrauch, etc.) y les otorgaron préstamos para que pusieran en marcha las grandes haciendas laneras. El papel de estos hombres de negocios era conseguir las tierras públicas donde instalar las ovejas, saltándose las leyes chilenas y argentinas que prohibían el latifundio y llegando a tener en nómina a gobernadores, funcionarios, policías…”.

Para que el plan llegase a buen puerto, era necesario acabar con las sociedades indígenas que habitaban el territorio. Cuenta el autor que “aunque todos los pueblos indígenas de la región sufrieron enormemente, en el caso de los selk’nam está acreditado que hubo genocidio puesto que se diseñó una especie de “solución final” para acabar con ellos y dejar libres sus tierras para que pastaran tranquilas las ovejas. Se trató de un conjunto de actos criminales, asesinatos, persecuciones y deportaciones, planificados con la intención de destruir a los habitantes autóctonos de la isla y de arrebatarles sus territorios ancestrales”.

En el último Festival de Cannes se estrenó la película “Los colonos”, del director chileno Felipe Gálvez, y parcialmente basada en el libro de Alonso Marchante sobre el “antiindiano” asturiano José Menéndez, que es uno de los protagonistas de la cinta. “Los colonos” se proyectó también en el Festival de Cine de San Sebastián, y será la candidata chilena a paticipar en los Óscar. Se trata de un western que narra esa campaña. El largometraje llega este 11 de octubre a las salas de nuestro país.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Actualidad

3 COMENTARIOS