“El transporte es el sector económico que menos ha reducido sus emisiones”

Paco Segura de Ecologistas en Acción inaugura este jueves el foro alternativo "Ciudades para las personas, ciudades por la vida".

Recomendados

Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.

Paco Segura (Lorca, Murcia, 1961), ecólogo y militante de Ecologistas en Acción, inaugura este jueves las actividades del foro “Ciudades para las personas, ciudades por la vida” promovido por diferentes organizaciones sociales con motivo de la cumbre de ministros de transporte de la UE a Xixón. Será a las 18:30h en el Centro de La Lila de Oviedo/Uviéu con una charla sobre la política de infraestructuras en España. Le acompañarán vecinos del movimiento contra la Ronda Norte y de la finca agroecológica El Viescu. La actividad se enmarca en la campaña “Frente a la Europa del capital, justicia ecosocial”, que está acompañando la presidencia española de la UE.

Un titular para la historia reciente de las infraestructuras españolas

Inversiones en grandes infraestructuras de transporte a costa de recortes en prestaciones sociales.

¿Ha habido cambios con el gobierno de coalición?

El último gobierno del Partido Popular y el posterior gobierno de coalición no han recuperado los niveles de inversión tan elevados que tradicionalmente ha tenido el Estado español para la construcción de grandes infraestructuras de transporte, algo que ocurría a pesar de que nuestra dotación de infraestructuras, en términos absolutos y relativos, es la más alta de la Unión Europea. El gobierno de coalición no ha marcado una gran diferencia con las políticas anteriores, frustrando de hecho muchas expectativas como la Ley de Movilidad Sostenible, que no se llegó a aprobar pero que partía con un borrador mucho más descafeinada de lo anunciado.

Bueno, este es el primer gobierno en la historia de España que hace gratuitas las cercanías. ¿Cómo valora Ecologistas los bonos gratuitos de Renfe?

Es una media positiva, aunque nosotros somos partidarios de ayudas a los colectivos que más lo necesiten, ligadas a la renta, no a todo el mundo, lo necesite o no. Por otro lado, aunque ha mejorado las tasas de uso del transporte público, tanto en el tren como en el autobús, no ha conseguido cambiar la dinámica en muchas zonas metropolitanas que provoca que cada vez se use más el automóvil privado.

¿Es una buena idea transferir cercanías a las comunidades autónomas? Los sindicatos han convocado huelga contra el traspaso de las rodalíes a la Generalitat.

Pensamos que sería deseable una gestión compartida entre la administración central y las autonómicas, porque es importante una coordinación entre los distintos núcleos de cercanías y con el resto de la red ferroviaria. Por otro lado, el servicio de cercanías es manifiestamente mejorable en muchos lugares, en especial en Cataluña, por una crónica falta de inversión, causada porque el grueso del presupuesto se ha dedicado a la alta velocidad. Este hecho es el que ha generado esta fuerte demanda de petición de transferencias de las cercanías.

“Los desplazamientos en AVE son preferibles a que los trayectos se hagan en avión”

El ecologismo fue muy crítico con el AVE pero ahora lo está defendiendo como alternativa al avión

Ecologistas en Acción sigue siendo muy crítica con el AVE: es un medio de transporte muy caro, que no está al alcance de muchas personas, y que provoca graves impactos ambientales y territoriales. El modelo que siempre hemos defendido es una mejora y modernización generalizada del ferrocarril convencional, aprovechando buena parte de la infraestructura existente, e incrementando las velocidades por encima de los 160 o 200 km/h cuando sea posible. De haberse optado por este esquema, como se había decidido en el Plan de Transporte Ferroviario de 1987, un año antes de que empezaran las obras del primer AVE, el Madrid-Sevilla y que supuso el abandono de este plan, los tiempos de recorrido en toda la red habrían mejorado notablemente, a un coste mucho menor, y con muchos más puntos de servicio intermedios. Ahora bien, una vez que están construidas algunas líneas de alta velocidad, es lógico que se utilicen y se amorticen, aunque no sea nuestro modelo. Y, desde luego, los desplazamientos en AVE son preferibles a que los trayectos se hagan en avión. Pero, insisto, no apoyamos ninguna línea de alta velocidad, sino la mejora de la red existente.

¿Qué política de infraestructuras toca en tiempos de cambio climático?

El transporte en el Estado español es el sector económico que menos ha reducido sus emisiones. Para conseguir una descarbonización completa de nuestra economía, un 55% menos de emisiones dentro de siete años, en 2030, y un 100% en 2050, es imprescindible una reducción drástica en el uso de los medios que utilizan combustibles fósiles: automóviles de explosión, aviones, barcos… Es eso, o seguir alimentando el cambio climático que cada vez será más descontrolado. Y no parece que se esté apostando por una estrategia en este sentido, puesto que se siguen planteando ampliaciones de aeropuertos o infraestructuras como la Ronda Norte.

Actualidad