El gasto energético de la Universidad de Oviedo alcanzará los 4,5 millones de euros en este año, lo que supone un ahorro de unos 2,5 millones en el consumo de electricidad y gas respecto a los siete que pagó la institución académica asturiana en el pasado ejercicio.
En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno de la Universidad, presidido por el rector, Ignacio Villaverde, el gerente, José Antonio Díaz, ha resaltado que la evaluación de las medidas de ahorro energético impuestas en el curso pasado y que ahora siguen vigentes han permitido que el consumo de energía eléctrica y gas se haya reducido.
Gracias al “seguimiento solidario” de estas medidas por parte de la comunidad universitaria se ha logrado que, de enero a septiembre de 2023, el gasto en energía sea aproximadamente un 40 por ciento inferior al mismo periodo de 2022 y, según ha apuntado el gerente, si se continúa en esta línea se logrará que el gasto total en energía eléctrica y gas se reduzca un 30 por ciento al final del año respecto al pasado ejercicio.
Díaz Lago ha subrayado que, en el contexto actual, es necesario seguir manteniendo e implementando medidas de ahorro energético y de optimización de consumos que permitan lograr la contención del gasto debido a que los precios de la energía siguen siendo altos y ha pedido que no haya relajamiento en el seguimiento de las medidas de control del gasto energético.
Lugones albergará un centro sobre el impacto social de la IA
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la creación del Centro de Estudios sobre el Impacto Social de la Inteligencia Artificial (CEISIA) que tendrá como emplazamiento el edificio de la antigua Casa de la Cultura de Lugones, y contará con una financiación anual por parte del Ayuntamiento de Siero de 100.000 euros.
Este centro nace con el objetivo de contribuir al tratamiento exhaustivo de los aspectos sociales, en relación a la interacción entre el ser humano y las aplicaciones de la Inteligencia Artificial, y estudiará aspectos educativos relacionados con la IA en cuanto al proceso de enseñanza.
El Campus de El Cristo: “el proyecto más ambicioso de la Universidad”
Por otra parte, el rector ha recordado que ahora están a la espera de la respuesta de la Tesorería General de la Seguridad Social para que les ceda los terrenos del antiguo Hospital Universitario para poder ampliar el Campus ubicado en el barrio ovetense de El Cristo para lograr el “proyecto más ambicioso en muchísimos años” en la institución académica asturiana.
La posibilidad de poder reunir las facultades de ubicadas ahora en Llamaquique en los terrenos de El Cristo, propiedad ahora de la Seguridad Social, ha subrayado Villaverde, “supondrá movilizar todo un campus para crear uno nuevo e integrarlo, con el fin de conseguir un recinto que sea estupendo”.
4.300 profesores realizaron programas de formación desde 2021
Un total de 4.300 profesores han participado en los distintos programas del Plan de Formación del Personal Docente e Investigador de la Universidad, en 176 cursos que suman un total de 1.295 horas formativas, en el periodo comprendido entre 2021 y 2023.
Así se desprende del informe sobre la oferta formativa de la institución, que ha sido presentado ante el Consejo de Gobierno por el vicerrector de Políticas de Profesorado, Pedro Alonso, que señala que la nota media que otorgan los asistentes a la formación ofertada es de 9 sobre 10.