Hay una ecuación política, social y sexual oculta tras diversos tabúes que pesan como una losa. La relación entre diversidad funcional, deseo y feminismo implica destapar muchas lápidas, las impuestas por el capacitismo y el heteropatriarcado. Andrea García-Santesmases Fernández es socióloga, antropóloga y feminista. Recientemente, ha publicado el ensayo “El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre el feminismo y el anticapacitismo” (Kaótica, 2023), una obra que busca indagar en una nueva mirada del cuerpo, el deseo sexual y el papel de la mujer a través de un discurso bien trabado a caballo entre el academicismo y la cultura pop. El libro se presentará este miércoles en La Revoltosa de Gijón y la autora estará acompañada por la sexóloga, Soraya Calvo.
El aterrizaje de García-Santesmases sobre el anticapacitismo llegó a partir de una primera investigación tras licenciarse en Sociología con la que descubrió que existía una relación de identidad entre la lucha contra el heteropatriarcado, los estudios de género y la discapacidad. En el Cuerpo deseado, se abordan cinco temas que relacionan el feminismo y el anticapacitismo: la identidad de género, la organización social de los cuidados, la producción y subjetivación de la violencia, la reivindicación de la sexualidad y la politización de la diferencia. Si Simone de Beauvoir se preguntaba qué era ser mujer el pasado siglo, García Santesmases reformula la pregunta desde otra perspectiva: ¿Qué es ser mujer discapacitada? El libro invita a muchísimas preguntas que atraviesan tanto a hombres como a mujeres por igual. Dónde reside el erotismo o la belleza de un cuerpo disfuncional. Ejemplos como el de Viktoria Modesta o Madelaine Sttuart, se prestan para analizar no sólo hasta donde alcanza el límite que marca el heteropatriarcado normativo en el océano del deseo, sino hasta donde estamos dispuestos a desear los demás.
García-Santesmases participó en el proyecto “Yes, we fuck!”, un documental elaborado por el realizador Raúl de la Morena y el activista del movimiento Vida independiente Antonio Centeno, que abordó en 2015 las sexualidades en personas con diversidad funcional a través de seis historias reales, donde se cuestiona el patriarcado, el binarismo, el cisheterosexismo y el capacitismo. Con “El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre el feminismo y el anticapacitismo”, el discurso posmoderno retoma el debate iniciado por Michel Foucault en los setenta a través de su “Historia de la sexualidad” y se verifica que el cuerpo, también, es un campo de batalla en el que los criples también tienen mucho que decir. La capacidad, como la sexualidad, forman parte de un constructo histórico, social y cultural que se ha ido conformando desde la representación y las narrativas de la discapacidad.