Hacer de Asturies el paraíso del teletrabajo

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

CC.OO revela que Asturies es, tras Madrid y Cataluña, es una de las tres comunidades autónomas que se sitúa por encima de la media nacional en el uso del teletrabajo. El porcentaje de población que trabaja desde su domicilio más de la mitad de los días ha pasado de 4,8% en 2019 al 16,2% en el segundo trimestre de 2020. En el tercer trimestre, sin embargo, esa cifra ha bajado hasta el 10,3%, lo que suponen unos dos millones de personas. Este descenso se explica por el levantamiento del estado de alarma, la menor incidencia de la enfermedad y ls vacaciones de verano.

El análisis del sindicato revela que el teletrabajo ha tenido un mayor impacto en el empleo de las mujeres que en el de los hombres, cuando previamente su incidencia era similar. Ello puede deberse, apuntan, a las diferencias sectoriales en materia de presencialidad y posibilidad de trabajo a distancia, pero también evidenciar los diferentes roles y tareas en materia de cuidado desempeñados por mujeres y hombres durante la pandemia.

Por comunidades, Madrid (20%), Cataluña (13%) y Asturias (10,5%) son las únicas por encima de la media estatal. El 11% de las mujeres ocupadas ha teletrabajado este trimestre, frente a un 9% de los hombres.

“El hogar no puede ser una oficina 24 horas”

En el caso de Asturias, durante el tercer trimestre de 2020 había 380.800 personas ocupadas, de las que 40.000 teletrabajaban (10,5%). De las 182.400 mujeres ocupadas, 17.000 teletrabajaban, lo que supone un 9% del total. Y de los 198.300 hombres ocupados, los hacían 23.000, más o menos el 12%. Pero esto ha sucedido únicamente en el tercer trimestre. En el segundo, que coincidió con el confinamiento y hubo más teletrabajo, los porcentajes de hombres y mujeres fueron similares.

En cualquier caso, CCOO de Asturias considera que “el hogar no puede ser una oficina 24 horas”. Según recoge un documento del sindicato, el acuerdo suscrito a nivel estatal por CC.OO define una regulación clara y con condiciones de seguridad, pero “es imprescindible que a través de la negociación colectiva se extiendan los derechos de los trabajadores y trabajadoras también en esta materia”.

“El empleo fuera de la empresa ha venido para quedarse”

“El empleo fuera de las paredes de la empresa ha llegado para quedarse, por lo que debemos estar vigilantes y que no sea una excusa para que las mujeres tengan la doble carga, en casa con el trabajo doméstico y el empleo remunerado”, resalta Úrsula Szalata, responsable de Empleo de CCOO de Asturias. Es decir, “el teletrabajo no se puede contemplar como una medida de conciliación: hay que recordar que tienes un horario, un tiempo de descanso y el derecho a la desconexión”.

El sindicato entiende además que Asturias tiene una excelente oportunidad de ganar y fijar población con el teletrabajo, por lo que debemos reivindicar, en el marco de diálogo social, garantías para una conexión de calidad en el conjunto del territorio, así como fomentar planes de formación para la digitalización en las empresas.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif