Salir de la pandemia pedaleando

30 Días en Bici lanza un año más su campaña de promoción de la bicicleta para conseguir que este 2021 haya el doble de ciclistas en nuestras ciudades y países

Recomendados

Bernardo Álvarez
Bernardo Álvarez
Graduado en psicología y ahora periodista entre Asturias y Madrid. Ha publicado artículos en ABC, Atlántica XXII, FronteraD y El Ciervo.

Piensa Carlos Rodríguez que nuestra sociedad, más aún después del trauma del confinamiento, está ya “madura para un cambio en la forma de movernos por la ciudad y en el reparto del espacio urbano”. La labor de 30 Días en Bici, la asociación de la que Rodríguez es coordinador internacional, sería entonces algo así como montar en bicicleta cuesta abajo. Cree que la sociedad “está demandando más espacio para la bici y menos para el coche”, y que por tanto no pueden “quedarse cabreados en el sillín porque las cosas no cambien. Podemos hacer mucho para conseguir una ciudad más pacífica para todo el mundo”.

Con ese fin, la asociación ha lanzado la segunda edición de los Premios 30 Días en Bici al Trabajo, una iniciativa para “alentar y reconocer a las empresas y centros de trabajo que promueven el uso de la bicicleta”. Se trata de un “reto en el que empresas, administraciones públicas y organizaciones competirán entre sí sumando desplazamientos y kilómetros en bicicleta gracias a la implicación de su plantilla y al uso de la aplicación móvil Bikefriendly”.

Los premios, que otorgan distinciones en cuatro categorías (entes locales, empresas, organizaciones y “bikesheroes sobresalientes”), otorgará la certificación Cycle Friendly Employer a las empresas más implicadas y realizará un sorteo de experiencias y productos para ciclistas entre todos los trabajadores inscritos.

Carlos Rodríguez, coordinador internacional de 30 Días en Bici

En bici al trabajo

Y es que, explica Rodríguez, incidir en la movilidad obligada para ir al trabajo es “la piedra de toque de la sostenibilidad urbana”. De ahí la importancia de implicar a las empresas en este sentido. “Pueden facilitar que los trabajadores usen bicicleta habilitando espacios para las bicis, poniendo duchas o taquillas, intentando promover entre las administraciones que se generen infraestructuras seguras para, por ejemplo, que la gente pueda llegar en bici a los polígonos”.

Además de facilitar, está en su mano “premiar el uso de la bicicleta en los trabajadores, como ya pasa en muchos países. Puede dar beneficios, ya sean económicos, de reducción del tiempo de trabajo o días adicionales de descanso, con ayudas para comprar bicicletas…”. Porque, asegura, no se trata solo de una cuestión de “prestigio e imagen de la empresa”, sino que repercute también “una cultura organizacional diferente, más cohesión, aumento de la productividad, reducción de bajas y absentismo…hay un montón de estudios sobre ello”.

Contagio ciclista

“Ha habido una explosión del uso de la bicicleta a partir del principio de la desescalada que se ha mantenido en el tiempo. La gente tenía muchas ganas de hacer ejercicio y ha querido evitar el transporte público”. Para conseguir que este boom circunstancial se consolide con una nueva cultura de la movilidad es necesario “El Compromiso, conseguir que la gente que no use nunca la bici adquiera el hábito. Esa es la forma de generar nuevos ciclistas desde la participación ciudadana”.

Con el fin de contagiar entre la ciudadanía la costumbre de darle al pedal, el 1 de abril comienza una nueva edición de “30 Días en Bici”, la campaña probici más longeva de Europa, que suma más de 80 ciudades de España y Latinoamérica. El lema de este año es “¡El doble de bicis!”, y parte de la premisa de que “si cada persona que ya usa la bicicleta en la ciudad se suma a 30 Días en Bici y cada una de ellas convenciera a otra persona para probar la bici durante los #30diasenbici, en mayo habríamos doblado la cuota modal de la bicicleta en nuestras ciudades”.

“Este abril vamos a hacer vivir la conexión del uso de la bicicleta con la salud personal y comunitaria. Desplazarse en bicicleta es sano y también nos ayuda a prevenir contagios porque favorece la movilidad individual sin aumentar la contaminación ni el ruido. Vamos a lanzar un mensaje fuerte y adaptado a las necesidades del momento. Un grito por la ciudad saludable y un llamamiento a la gente a tomar en serio su responsabilidad personal en cuidarla haciendo más limpios, saludables y sostenibles sus desplazamientos cotidianos», afirma Juan Emilio Vázquez, programador de 30 Días en Bici.

Habrá que ver si la fiebre ciclista se propaga tan rápido como el coronavirus.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif