Cinco joyas de la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo

Un ciclo en homenaje al director chino Wong Kar-Wai, la gran ganadora de los últimos Goya y la ópera prima de una cineasta georgiana son algunas de las películas que podrán verse hasta el día 29

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

Este viernes arranca una nueva edición de SACO, la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo organizada impulsada por la Fundación Municipal de Cultura. Con una programación que incide en el vínculo entre el audiovisual y el resto de las artes, las películas de esta edición oscilan entre el homenaje a los clásicos del séptimo arte y las propuestas artísticas más novedosas. Aquí seleccionamos las cinco películas más sugerentes que podrán verse hasta el 29 de enero en la capital asturiana.

Deseando amar (Wong Kar-Wai, 2000)

Dentro del ciclo de homenaje al director chino Wong Kar-Wai se proyectará el sábado 20 a las 19:00 horas y el sábado 27 a las 13:00, ambos días en el Teatro Filarmónica, el más reconocido y premiado de sus largometrajes. 

Hong Kong, 1962. Chow, redactor jefe de un diario local, se muda a un nuevo piso con su mujer. Allí conoce a Li-zhen, una joven que acaba de instalarse en el mismo edificio con su esposo. Ella es secretaria de una empresa de exportación y su marido está continuamente de viaje de negocios. Como la mujer de Chow también está casi siempre fuera de casa, Li-zhen y Chow pasan cada vez más tiempo juntos y se hacen muy amigos. Un día, ambos descubren algo inesperado sobre sus respectivas parejas.

Las niñas (Pilar Palomero, 2020)

El viernes 19 a las 19:00 y el domingo 21 a las 13:00 en el Filarmónica la película que ha sido la gran ganadora de la última gala de los Goya: mejor película, mejor director novel, mejor guion y mejor dirección de fotografía. 

Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. 

Beginning (Dea Kulumbegashvili, 2020)

Esta película, la primera de la georgiana Dea Kulumbegashvili obtuvo la Concha de Oro a la mejor película y la Concha de Plata a mejor director en el último Festival de Cine de San Sebastián. “Una ópera prima poderosa con trazas de Pasolini o Von Trier”, dicen de ella en el programa del festival.

En un tranquilo pueblo de provincias, una comunidad de Testigos de Jehová es atacada por un grupo extremista. En pleno conflicto, el mundo de Yana, la esposa del líder de la comunidad, se desmorona lentamente. La insatisfacción interior de Yana crece mientras lucha por encontrar sentido a sus deseos.

El chico (Charles Chaplin, 1921)

Se cumple un siglo desde que el genial Charles Chaplin debutase con su primera película como director, que podrá verse en el Filarmónica el sábado 20 (13:00 horas) y el domingo 21 (19:00). Se trata de una obra con ciertos toques autobiográficos de su infancia en Londres volcados en el personaje del niño vagabundo.

Con algo de desgana, el vagabundo Charlot adopta a un niño de 6 años abandonado. No tarda en tomarle cariño y enseñarle algunas técnicas esenciales de supervivencia callejera. Con el tiempo los dos forman un gran equipo. Pero un día el chico enferma y los servicios sociales tratan de arrebatarle la custodia a Charlot. 

El hombre mosca (Fred C. Newmeyer y Sam Taylor, 1923)

El viernes 19 a las 19:00 horas tendrá lugar en el Teatro Campoamor uno de los seis cine-conciertos incluidos en la programación de SACO. Drums & Piano acompaña en directo a esta gran película del cómico Harold Lloyd a través de un repertorio pianístico de la época de la mano de Jorge Gil Zulueta, pianista y compositor especializado en el acompañamiento del cine mudo.

La película nació cuando el popular cómico vio un día a un hombre mosca de verdad, Bill Strother, escalando un edificio de la ciudad. Al instante le propuso participar en una película con él y así nació la obra más célebre de su carrera, toda una metáfora del ascenso social en los Estados Unidos de los locos años 20. La película fue un rotundo éxito en su estreno hace casi 100 años, y más allá de la comedia, Lloyd caricaturiza como nadie la sociedad de consumo emergente.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif