La ilustradora y diseñadora gráfica ovetense María Ortiz Iglesias es la autora de
un nuevo mural que desde hace tres días se puede contemplar en la fachada de
la Casa Sindical de Xixón, en la esquina de Sanz Crespo con la calle de Llanes. La
artista y una docena de representantes de la Coordinadora Asturiana de
Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (CODOPA) y de diversos
colectivos de solidaridad con Colombia, Palestina y el Sáhara se reunieron esta
mañana para presentar a los medios de comunicación la obra, dedicada a las
mujeres migrantes, con la que el movimiento asturiano de solidaridad
internacional conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se celebra cada año el 20 de junio.
La periodista Lucía Nosti, vocal de la CODOPA, anunció que como complemento de la inauguración de este mural hay prevista la presentación de un cómic mañana, a las cinco de la tarde, en el Ayuntamiento de Avilés, y una mesa redonda, la lectura de un manifiesto y un recital musical Rita Ojanguren el lunes, a las cinco de la tarde, en la antigua Escuela de Comercio de Xixón. Este año, explicó, “hemos puesto el foco en el tema de género”, por lo que el protagonismo de los actos conmemorativos corresponde a las mujeres migrantes.

Por su parte, María Ortiz reveló que tras varios años de dedicación profesional a
la ilustración y el diseño gráfico, esta es la primera obra “que plasmo con brocha
gorda”. El mural, de dos metros de alto por cuatro de ancho, refleja en su
simbología “cachos de sueños” y “las ganas de empezar una nueva vida” que
caracterizan a las mujeres migrantes. Invirtió en todo el proceso creativo
alrededor de una semana desde el momento en que realizó el boceto y escogió
los colores hasta que pintó el mural, tarea esta última a la que dedicó unas siete horas. Ha compartido a través de su cuenta en Instagram un vídeo de medio minuto en el que sintetiza lo que fue esa labor.
Tras la artista dirigieron unas palabras tres representantes de otros tantos
colectivos. El colombiano Javier Orozco, de Soldepaz-Pachakuti, denunció que
según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Colombia “siendo
siendo el país con más víctimas de desplazamientos forzados”, con diez millones
de personas, lo que supone el veinte por ciento de la población total del país sudamericano. Sólo el año pasado, añadió, “fueron al menos 30.000 las
personas sacadas por la fuerza de sus casas y de sus territorios” y una parte importante de esas víctimas era población negra e indígena.

Teresa Calderón, del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe (CSCA), aseguró en
referencia a las actuaciones del Estado de Israel contra el pueblo palestino que
“el genocidio que comenzó en 1948 sigue existiendo. El sionismo sigue adelante
con su propósito”. Mencionó también el caso de la trabajadora humanitaria española Juana Ruiz, “que lleva encarcelada dos meses a a la espera de juicio, con una acusación inexistente”.
Cerró el turno de intervenciones Valentina Barrial, de la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, que afirmó que “el tema del Sáhara Occidental continúa en la misma situación o peor, porque hace unos meses se rompió el alto el fuego”. Se trata, aseguró, de un caso de “descolonización no llevada a cabo, como dice la ONU, y no termina de resolverse”. Dejó claro que “siempre estaremos al lado del pueblo saharaui, una población refugiada a la que le han usurpado su territorio”.
Cerró el sencillo acto Miguel San Miguel, del CSCA, interpretando una pieza musical con la trompeta.