La “Xuntanza trasatlántica” reaviva la historia compartida entre EE.UU. y Asturias

El sábado 25 se celebra en el Muséu del Pueblu d’Asturies la ‘Xuntanza trasatlántica’: una jornada festiva dedicada a la recuperación del legado histórico y documental de los miles de asturianos que emigraron a EE.UU a finales del siglo XIX y principios del XX

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

Con motivo de la llegada en noviembre de la exposición itinerante ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 – 1945)’ a Gijón, la Fundación Consejo España – EE.UU. y el Muséu del Pueblu d’Asturies, en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, celebran el sábado 25 de septiembre en el Tendayu del Muséu la ‘Xuntanza trasatlántica’: una jornada festiva dedicada a la recuperación del legado histórico y documental de los miles de asturianos que emigraron a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX.

Esta xuntanza, que coincide además con la celebración en Estados Unidos del ‘Hispanic Heritage Month’, será replicada de forma simultánea en varios centros españoles en Tampa (Florida), Nueva York y San Luis (Misuri), con los que se conectará en directo desde el Muséu. 

La “Xuntanza trasatlántica: archivos domésticos y piquiniqui 2.0” abrirá al público a las 16h. Los asistentes tendrán la oportunidad de compartir en el Muséu del Pueblu d’Asturies sus fotografías, recuerdos e historias familiares con los comisarios de ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 – 1945)’, James D. Fernández y Luis Argeo, que habrán instalado en el Tendayu los escáneres para poder digitalizar los materiales recuperados, conversar con los asistentes e iniciar juntos esa búsqueda que llevará al otro lado del océano. Estos documentos pasarán a formar parte del inmenso archivo custodiado por los comisarios. Además, una selección tendrá su espacio en la exposición durante su estancia en Gijón.

Con el fin de avivar la importancia de preservar los archivos domésticos y su necesidad para conservar el legado y la Historia, la ‘Xuntanza trasatlántica’ propone de forma paralela un programa de charlas impartidas por personas y asociaciones vinculadas a la emigración asturiana. Alfonso García, responsable del archivo histórico de la compañía Asturiana de Zinc en Arnao, hablará sobre el valor cultural del patrimonio archivístico de esta empresa, cuya fábrica original, la Real Compañía Asturiana de Minas, fue el punto de partida de muchos obreros que irían a EE.UU. en busca de un trabajo y una vida mejor, y el inicio de la emigración de trabajadores cualificados de la industria asturiana. La historiadora Tatús Gil (Asociación Navegantes, con sede en Colombres), que tutela un archivo digital de 11.000 registros digitalizados de emigrantes, abordará la importancia de devolver a la vida a quienes un día dejaron todo atrás para labrarse un futuro al otro lado del mundo y evitar que sus nombres caigan en el olvido, pese a no haber podido regresar con los bolsillos llenos de oro. Un trabajo para el estudio del fenómeno de la emigración, pero eliminando las barreras del tiempo y el espacio. 

Asimismo, la investigadora Yolanda Cerra Bada compartirá su experiencia en la preservación de un legado familiar, el de José Manuel Bada, el cronista de la colonia hispana en el Nueva York de los años 20 a 50. Un hombre intrépido que entrevistaría a Pirandello, Tagore, Valle-Inclán, traductor, representante, escritor y actor en la primera película hispana en EE.UU., El pobre Valbuena (1917), y una decena más de trabajos entre sus múltiples facetas. Sonia Gayo, responsable del archivo del Muséu del Pueblu d’Asturies, charlará sobre el valor de preservar la memoria del pueblo asturiano y su patrimonio cultural, donde la emigración masiva a América viene testimoniada por la colección de cartas y fotografías que enviaban quienes habían cruzado el Atlántico. También Chema Menéndez, autor del libro El Chato, miradas de una época, contará la historia de su abuelo,Jaime Menéndez “El Chato”, el asturiano que se convirtió en redactor español de The New York Times. Además, el Tendayu acogerá a las 18h. una obra de teatro amateur a cargo de la asociación cultural Fumañeda Santolaya. 

La jornada culminará con la celebración festiva y gastronómica de un “piquiniqui” —término que utilizaba la comunidad española en EE.UU. para referirse a los picnics— en el prao, con música y juegos infantiles, que recordará los encuentros que se organizaban allí con el fin de preservar las raíces españolas. La xuntanza será replicada de forma simultánea en el Centro Español y el Centro Asturiano de Tampa (Florida), en La Nacional de Nueva York y en la Sociedad Española de San Luis (Misuri), con los que se conectará en directo desde Gijón para festejarlo conjuntamente. El paso del tiempo y la asimilación en la cultura estadounidense fueron debilitando los vínculos entre las siguientes generaciones y los lugares de procedencia de los emigrantes. Gracias a esta remembranza, estos lazos recobran hoy un nuevo aliento. 

La exposición itinerante ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 – 1945)’ podrá visitarse en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón desde el 18 de noviembre de 2021 hasta el 6 de febrero de 2022, gracias al acuerdo alcanzado entre la Fundación Consejo España – EE.UU., impulsora del proyecto expositivo, y la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón. 

Actualidad

1 COMENTARIO

  1. Muy bien. Mi familia llegaron en los EEUU circa 1900 desde Gozón y Castrillón, como muchos otros asturianos para trabajar en Virginia Occidental (West Virginia). Trabajaron en las fábricas de zinc allí en Clarksburg y Moundsville. Virginia Occidental ye muchas veces olvidado en la historia de españoles inmigrantes, pero somos aquí y tenemos mucho amor todavía para Asturias y nuestra familia que viven en España todavía. ¡Puxa Asturies!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif