Recuerdos de aquel movimiento universitario

El ciclo de movilización 1999-2003 en la Universidad de Uviéu fue "cantera" de un buen número de cuadros y activistas que siguen estando muy presentes en la sociedad asturiana.

Recomendados

Benjamín Gutiérrez
Benjamín Gutiérrez
Es historiador y director de la Fundación Juan Muñiz Zapico de CCOO de Asturies.

Una de las características del movimiento estudiantil asturiano previo a la movilización contra la LOU era la división del mismo. El movimiento estudiantil universitario de aquellos años, como ahora, no tenía organizaciones de referencia de masas. Era un espacio de confrontación de las juventudes de los principales partidos. La organización por antonomasia de las movilizaciones de las enseñanzas medias, el Sindicato de Estudiantes, no calaba en la Universidad. Esa realidad asturiana era extrapolable al conjunto del Estado en cierta medida. Un movimiento estudiantil que antes de enfrentarse a la LOU en 2001 ya calentaba motores contra el Informe Bricall, presentado en septiembre del 2000. Reformas que significaban aumentar el papel empresarial en la Universidad o en recortar la representación estudiantil. Esas eran algunas de las cuestiones que se analizan en aquellos años y que siguen siendo actualidad.

Si existía un espacio vivo por antonomasia en la Universidad de Oviedo, lleno de fracciones al más puro estilo de La vida de Brian ese era el Campus de El Milán, con su epicentro en la cafetería como centro ideológico y de tiempo libre. Organizaciones históricas como Estudiantes Progresistas sólo existían en los papeles, y las nuevas, tipo Alternativa Universitaria, no abarcaban el conjunto de la Universidad asturiana. Elección tras elección las candidaturas respaldadas por Nuevas Generaciones, Juventudes Socialistas o la Juventud Comunista buscaban en cada facultad el mejor resultado, pero con unas participaciones ínfimas. Todo ello sin olvidar las claras injerencias de los intereses del rectorado y decanos de turno. Eran los tiempos del rector Julio Rodríguez que ocupó el cargo de 1996/2000. La batalla contra el rectorado era la principal tarea, junto a la confrontación en cada convocatoria electoral. Cada elección era un asalto donde podía cambiar de lado por unos votos la representación estudiantil, como si de una lucha de trincheras se tratase. Así la izquierda podía conquistar la representación en la Facultad de Derecho y en las siguientes perderla en favor de la derecha.

“Si existía un espacio vivo por antonomasia en la Universidad de Oviedo, lleno de fracciones al más puro estilo de La vida de Brian, era el campus del Milán”

Era un movimiento universitario que, sin una organización estable, resurgía contra cada nueva reforma educativa del PSOE y del PP. La Reforma de la Ley Orgánica Universitaria llegó a la Universidad, generando un nuevo ave fénix movilizador, como se explica en el artículo de Nortes: ‘A dos décadas del año que no paramos la LOU‘, teniendo como uno de sus epicentros la Facultad de Pedagogía. Pero en Oviedo/Uviéu había una realidad diferente a otras Universidades. El enfrentamiento entre organizaciones políticas en la Universidad tenía el añadido de la ruptura de la Juventud Comunista de Asturias, tras la expulsión de parte de la organización por parte de la UJCE, de la que yo entonces era responsable de movimiento estudiantil. Y en el Campus de El Milán, la movilización previa a LOU vino marcada por el conflicto entre Gustavo Bueno padre y el rector. Conflicto del profesorado que movilizó a los estudiantes, con una asamblea permanente en Filosofía. Dicha asamblea dejó de ser un espacio unitario contra el rectorado y acabó en ruptura entre los grupúsculos existentes, generando un espacio alternativo en el aulario del Campus de El Milán. La Asamblea del Aula 21, espacio donde convivieron sectores más alternativos e izquierdistas, la Juventud Comunista reconocida por la UJCE y hasta el SE.

La Facultad de Pedagogía fue una de las más activas del movimiento estudiantil.

Esa realidad previa a la movilización de la LOU, que iba por campus y facultades, se plasmará incluso en la gran movilización contra la LOU en Oviedo/Uviéu, donde la manifestación discurriría dividida en dos grandes bloques. Uno en la cabecera de la manifestación acaparando los flashes, y un segundo bloque alternativo al primero que partía la manifestación en dos a la mitad de la misma. La movilización no frenó la reforma, pero si dotó de vida al movimiento estudiantil y, aunque no consiguió generar organizaciones estables en este ámbito, sí generó gran cantidad de cuadros o activistas, que aún hoy son parte de la vida asociativa, política y sindical asturiana.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif