La Folixa na Primavera de Mieres vuelve este año en todo su esplendor y con unas mujeres de lujo como son las Tanxugueiras. En pleno candelero por su participación, amén de polémicas, en el Bernidorm Fest para representar a España en Eurovisión, acaban de arrancar su gira Midas el 26 de marzo en Coruña. Con ella recorrerán toda la península, con fechas aún pendientes de confirmar. En Mieres podremos escuchar temas conocidos y otros inéditos del nuevo disco que verá la luz en este año.
No faltará Terra, canción con la que concursaron en Benidorm y que fue creada ad hoc para el certamen, ni tampoco Figa, con la que las seleccionaron en la Encuesta de Eurovision Spain. Comentan orgullosas que el videoclip de Figa acaba de ganar el premio a Mellor Videoclip en los XX Premios Mestre Mateo que concede la Academia Galega do Audiovisual y con él también son finalistas en los premios MIN, cuyas candidaturas son finalistas en Mejor grupo emergente, Mejor videoclip –Figa– y Mejor canción –Terra-.
Cuentan que la excusa inicial fue juntarse y montar un grupo para poder asistir a las foliadas allá por 2016, que ya se conocían de tocar juntas, y que “una cosa llevó a la otra y aquí estamos”. Una tríada conformada por Olaia y Sabela Maneiro y Aida Tarrío que nos acompañan en nuestra folixa.

Tenéis una puesta en escena muy diferente de la que los cánones tradicionales pueden hacer pensar. ¿Qué papel juega la innovación y la tradición en vuestras composiciones, en las que aunáis folclore gallego con trap, haciendo gala de la máxima “cuidar las raíces para no perderse”?
Bebemos de la música tradicional. Hacemos música tradicional. Pero no somos ajenas al contexto que nos rodea. Escuchamos todo tipo de música, desde el trap hasta el rock. De ahí surge la posibilidad de incorporar sonoridades más modernas a la música tradicional. Nos liberamos de todo tipo de corsés y prejuicios. Y aunque en Contrapunto comenzamos a trabajar esta línea, realmente el punto de inflexión ha sido Midas.
Hacéis también una apuesta importante por la imagen, ya sea foto, videoclip, ropa, maquillaje, puesta en escena…
Para nosotras es fundamental trasladar todos los elementos que representan nuestra tradición, de ahí que la presencia en escena refuerce el mensaje que queremos trasladar: tradición y modernidad.
¿Cómo anda de salud el mundo del folk en Galicia: hay renovación entre los grupos, más revisionismo o más tradicionales, si se da una renovación generacional?
Nosotras estamos aquí porque gente como Mercedes Peón, Leilía, Berrogüeto, Guadi Galego… abrieron el camino. Mercedes rachó (rompió) con todo y lo hace con cada disco. Esa fuerza y potencia que tiene nos ayuda a seguir creando e innovando. Pero además de Mercedes hay mucha gente que, a lo largo de los últimos veinte, treinta años, ha ido por muchas aldeas para recoger nuestra tradición (las conocidas como recollidas, que nosotras también utilizamos) y hoy presentan propuestas muy contemporáneas, como Xisco Feijoó. Y si pensamos fuera de Galicia, el mejor ejemplo lo tenéis aquí en Asturias: Rodrigo Cuevas.

La presencia de las mujeres en la música es menor frente a la masculina. Y tradicionalmente la pandereta es un instrumento femenino. ¿Cómo definís esta presencia?
Todavía hay muchos pasos que dar y para las generaciones más jóvenes (o no tanto) creemos que es importante que sepan que tres mujeres pueden lideran un proyecto enérgico, potente, singular. Para nosotras es un orgullo poder recoger toda la tradición de las pandeireteiras y devolverla sobre el escenario, ser altavoz o herramienta para el empoderamiento.
Os definen, y os definís, como mujeres fuertes. Y esto se refleja en vuestras letras y puesta en escena. Es una impronta en vuestros cantares, en vuestra imagen.
Somos feministas dentro y fuera del escenario. Tiene todo el sentido que esa representación esté presente en nuestra faceta artística o creativa. Sabemos que ahora mismo estamos en una situación más privilegiada, ocupando un espacio central. Y por eso queremos llevar el mensaje mucho más allá, hacerlo explícito.
¿Qué tal la experiencia del pre-Eurovisión, qué le ha aportado a Tanxugueiras?
Para nosotras lo más espectacular de todo esto ha sido poder llevar la música tradicional gallega, nuestra lengua, nuestra cultura, a todos los rincones de la península. Ese es el gran éxito, junto al orgullo e interés que ha despertado entre las generaciones más jóvenes en Galicia. Esa es la lectura positiva y con la que nos quedamos. Y con esta gira esperamos poder devolver todo el cariño que hemos recibido a lo largo de estos meses.

Dejando la polémica aparte de Eurovisión, o no, y frente a lo que nos tienen acostumbradas, Tanxugueiras sois un producto no mainstream, poniendo sobre ese escenario el folk, otras lenguas oficiales, y también no oficiales… Una presencia que rompe con la imagen del typical Spanish, innovadora y a la vez con ese poso de tradición, de terra, de diversidad, también de fuerza, de mujeres poderosas y luchadoras.
Para nosotras ha sido una revolución. Cuando contactaron con nosotras de Eurovision-Spain con los resultados de su encuesta no nos lo creíamos. Sabíamos que Figa era un temazo, claro, pero de ahí a que gustase tantísimo… Ese cariño que recibimos de las y los eurofans fue inmenso y por eso decidimos aceptar la propuesta de RTVE de participar en el concurso. Y nos alegra saber que RTVE tiene disposición a contar con músicas de raíz diferentes al flamenco, de otros territorios, en su abanico. Ojalá vengan muchos más grupos de mujeres a mostrarnos la inmensa riqueza cultural que compartimos.