Gracia Trujillo inaugura la 3ª Escuela de Pensamiento Feminista de AMA

La Revoltosa acogió la apertura de las jornadas formativas de la Asamblea Moza d’Asturies.

Recomendados

Christian Ferreiro
Christian Ferreiro
Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano.

Ya está en marcha una nueva Escuela de Pensamiento Feminista. Durante los próximos días 1, 2 y 3 de julio tendrá lugar la tercera edición de esta escuela, que se desarrollará en la pista polideportiva de Cimavilla, en Xixón, y que cuenta con la organización de la juvenil Asamblea Moza d’Asturies. Gracia Trujillo, profesora de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y activista feminista queer, inauguró esta nueva edición con la presentación de su reciente ensayo, El feminismo queer es para todo el mundo (Los libros de la catarata, 2022), acompañada de Iván Gómez Beltrán, formador en igualdad, masculinidades y colectivo LGTBIA+. A lo largo de todo el acto, que tomó un formato de conversación colectiva, se fueron introduciendo diversos temas en torno a la cuestión queer, así como su genealogía e historia de reivindicaciones en el feminismo. La charla tuvo lugar en La Revoltosa, y contó con un público que llenó la primera planta de la cafetería gijonesa.

Gracia Trujillo e Iván Gómez Beltrán, en La Revoltosa. Foto: Luis Sevilla

Necesitamos conocer nuestras historias”. Esta cita podría sintetizar la intención principal de Gracia Trujillo con su obra. Además, siguiendo la vocación pedagógica de bell hooks, quiso en todo momento “hacerse entender”, y partió de su gran bagaje como activista feminista queer, como fue su participación durante más de una década en la Asamblea Transmaricabollo de Sol en el 15M.

“Hacer al feminismo más inclusivo y pensar en objetivos y alianzas, en vez de partir de una identidad mujer previa, nos ha hecho más fuertes, no más débiles”

La autora se propuso explicar en qué consiste “lo queer”, un término que, a menudo, suele producir extrañeza: “lo queer no es una identidad, sino que remite a la rareza. Es una crítica radical a la normalidad y lo que se considera ‘normal’”. Lo queer, como explicó Trujillo, ha logrado hacer reflexionar sobre “lo normativo y lo raro, la otredad, los cuerpos disidentes”. Es precisamente por este motivo por el que el feminismo queer es realmente “radical”, en el sentido más profundo de la palabra: permite problematizar los binarismos asentados en nuestra cultura, como la normatividad sexo-género, que “dejan fuera otras corporalidades e identidades”. Ya en los 90 hubo colectivos que se llamaban a sí mismos “queer”, y que fueron fundamentales como “respuesta a los estigmas sociales en la trágica época del sida”.

El público asistente al acto en La Revoltosa. Foto: Luis Sevilla

El feminismo que propugna Gracia Trujillo es “para todo el mundo”, siguiendo a bell hooks, y permitiría ir más allá de “cierto sector transexcluyente”, especialmente con los debates actuales más candentes en torno a la cuestión trans. Desde el diálogo y la reflexión, Trujillo propone el “cuestionamiento y apertura de las categorías” mediante las herramientas y prácticas políticas que proporciona lo queer, de manera que “ganemos en empatía y en amplitud, frente a la visión estrecha de la ultraderecha”.

Generar grietas en los packs ideológicos” y “reapropiarse de la radicalidad feminista”: así animó Gracia Trujillo al público en el final de su intervención, lejos de las posturas excluyentes y fomentando espacios desde los que posibilitar el diálogo, la reflexión y el pensamiento en colectivo: “hacer al feminismo más inclusivo y pensar en objetivos y alianzas, en vez de partir de una identidad mujer previa, nos ha hecho más fuertes, no más débiles”

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif