La obra teatral Vive Molière cosechó frecuentes risas e incluso aplausos espontáneos en mitad de su representación. La jornada matinal del viernes, 20 de enero, estaba reservada para la comunidad educativa y acudieron más de 900 alumnos y docentes de diversas procedencias, como del Centro público de Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático (ESAD) y de los Institutos de Educación Secundaria (IES) de La Magdalena, Selgas, Batán, Virgen de Covadonga, Corvera, Menéndez Pidal, Carreño Miranda, Carmen y Severo Ocho, César Rodríguez Grao y el Número 5. La acogida fue inmejorable porque resultó muy divertida, como comentaban para NORTES a la salida de la función, Jairo González y Jesús Arias, del IES Batán; este último destacaba “los efectos especiales y que se narraban las obras de una manera parecida al metacine y te enteras gracias a las figuras de Mito y Dato de qué cosas de la vida de Molière son ciertas y cuáles no. Y la combinación de baile y música consigue llevarte a la época”.

Porque la apuesta fuerte del espectáculo era conectar con el público a través del verso. Para lo cual, la dramaturgia de Álvaro Tato (Madrid, 1978) había afilado la pluma con un verso dinámico, ocurrente y que mezclaba los textos de Molière con la cosecha propia, con menciones a Roland Garros, Rafa Nada o Mbappé. A lo cual se añadía la dirección de Yayo Cáceres (1965, Curuzú) que explotó la gestualidad al máximo, provocando y buscando la complicidad con el público, con el que en ocasiones interaccionó como hizo el personaje del Avaro pidiendo que se le mostraran las manos.

Para los docentes, sin lugar a dudas, este tipo de actos suponen un “enriquecimiento, porque lo que hemos visto en clase, cobra vida aquí e incluso nos adjuntan un cuadernillo con ejercicios y aclaraciones”, según indica Elena Vázquez, profesora de Lengua del IES Batán.

Del mismo centro en Mieres, María Fernández Abril, docente de ámbito sociolingüístico comenta que ‘hay mucha gente que si no es por estas actividades no conecta con la cultura y en el caso del teatro, los sacas del aula y las explicaciones técnicas y los textos los aprovechan desde lo que se transmite en las tablas’. Asimismo, Laura Poyal, profesora de Artes Escénicas y Danza del IES Selgas califica esta práctica de ‘muy interesante, porque para muchos es la primera vez que acuden al Niemeyer; además, previamente hemos trabajado la parte pedagógica y los alumnos se van a fijar en la interpretación, en los cambios de escenas y con esta asistencia de hoy y las preguntas realizadas elaborarán un artículo para la revista estudiantil’.

En definitiva, una experiencia muy positiva para público y programadores, pues según fuentes del Centro Niemeyer, ‘las funciones escolares tienen como objetivo acercar la cultura a la comunidad educativa, fortaleciendo así la vinculación del Centro con su territorio más cercano y contribuyendo a la creación de nuevos públicos. Además, el coloquio con la compañía enriquece notablemente la participación del alumnado en esta actividad cultural’.

Ante la buena respuesta, se prevé continuar con más actividades a lo largo del año 2023,siempre dependiendo de los múltiples elementos que puedan incidir en su programación.