Alberto Vázquez tras la sombra de los hermanos Vitini

El documentalista mierense está presentando por toda la geografía asturiana su último trabajo, que recupera la memoria del clan gijonés.

Recomendados

Javier Arjona
Javier Arjona
Minero jubilado y militante internacionalista.

Alberto Vázquez sigue mostrando por toda la geografía asturiana su último trabajo documental. A las presentaciones en La Llocura, Mieres, y El Macondo de Xixón, seguirá otra más el próximo jueves 16 de febrero en el Archivo Histórico de Asturias, en la antigua cárcel de Oviedo/Uviéu. Será a las 18:30h.

Una extraordinaria documentación gráfica, soporta “La Sombra de José Vitini”, su última película, estrenada en el último FICX.

José Vitini había nacido en 1912 en Xixón. Fue teniente coronel de la Fuerza Francesa del Interior, jefe de la Cuarta División, héroe español de la Resistencia, y fue fusilado por el franquismo en las últimas jornadas de una guerra que asolaba Europa. Ocurría el mismo día en que Mussolini era ajusticiado por los partisanos italianos; dos días después Hitler se suicidaba en su bunker de Berlín.

¿Alguien dio la orden para que el nombre  de Vitini se borrara de la historia? .

Alberto Vázquez se siente en la obligación de contribuir a que ello no ocurra. Tampoco de las gestas de solidaridad internacionalista, como las ocurridas en Francia, con contribución económica de organizaciones norteamericanas, incluyendo a una iglesia progresista.

José Vitini (segundo por la izquierda), protagonista del documental “La sombra de José Vitini”.

José fue fusilado por el franquismo en 1945. Su hermano Luís el año anterior. «Participó en la liberación de Gaillac, Albi, Rodez, Carmoux y Mazametn. Hizo 2.000 prisioneros alemanes y 300 muertos», recoge la traducción española en el original que presenta el trabajo de Alberto Vázquez.

Cuando José iba a ser fusilado por Franco, hasta el propio  presidente francés De Gaulle intervino para tratar de evitarlo, sin éxito.

Luis Vitini, el menor de los hermanos, estuvo al lado de José durante su actividad al frente del maquis y en los primeros meses de 1944 pasó la frontera con un grupo de guerrilleros para establecer su base de operaciones en Barcelona. Todos serían detenidos y fusilados en octubre del mismo año.

Su hermano Manolo, mudo, trabajaría como cocinero en la escuela “libre” de Sain- Goin y en el Hospital Varsovia de Toulouse, que contaría con la colaboración de gente yanqui buena, solidaria, en la senda marcada por los brigadistas internacionales de la Lincoln.    

Berto comenzaba su presentación con la fotografía de tres guardias de asalto defendiendo la legalidad republicana en las calles de Barcelona: la había tomado el famoso fotógrafo Centelles el 19 de julio de 1936. Uno de ellos era Mariano Vitini.

Foto de Agustí Centelles

El documental centra el testimonio de Manuel, guardián de la memoria de sus tíos fusilados, quien a su vez fallecía en abril del año pasado en Francia.

El libro “gordo”, en francés y castellano, que acompaña al documental (¿o viceversa?) es una reproducción y extensión del álbum familiar que Manuel Rodríguez Vitini conservaba, y que pone a disposición pública imágenes nunca conocidas del héroe.

Protagonismo central quiere dar Berto a algunos personajes norteamericanos  que colaboraron a que el Hospital Varsovia fuera pionero en la investigación y la práctica de la medicina social, y atendido hasta 1950 por un equipo médico formado por españoles exiliados.

Hospital Varsovia

El centro se había creado a primeros de octubre de 1944 en un palacete abandonado por los nazis en el barrio de S. Cyprien de Toulouse, con la finalidad de tratar de atender a los cerca de 150.000 exiliados españoles que se concentraban en los departamentos del Midí francés, además de a los guerrilleros heridos en la fallida Operación Reconquista.

Desde su creación el mayor reto del hospital fue el de recaudar fondos para mantener la actividad asistencial. El Comité de Ayuda a los Republicanos Españoles, cuyo presidente fue Pablo Picasso, hizo un llamamiento de ayuda al “hospital de los españoles en Francia”.

Personal del Hospital Varsovia.

Benefactores  determinantes fueron gentes famosas como el norteamericano Edward Barsky, médico de la Brigada Abraham Lincoln, que influyó en la implicación del Joint Anti-Fascist Refugee Committee (JAFRC) de los EE.UU. También la iglesia unitaria norteamericana, progresista, que enviaba ropa usada, dinero, zapatos y medicamentos.

Se dice que llegaron a tener el apoyo de reconocidos artistas como  Leonard Bernstein , Albert Einstein , Lillian Hellman , Langston Hughes y Orson Welles.

Entre las fotos proyectadas por Berto esas peculiares con las banderas norteamericana, francesa y republicana española juntas, que daban cobertura a aquella experiencia de solidaridades.

Alberto Vázquez con su libro y DVD en El Macondo de Xixón. Foto: David Aguilar Sánchez

Posteriormente con el inicio de la Guerra Fría las tornas volvieron a cambiar, en EEUU se iniciaba la caza de brujas que señaló (y encarceló) a varios activistas del comité (junto a los artistas de la industria cinematográfica), y en Francia un operativo conjunto con Franco daba al traste con el hospital y la escuela donde se habían atendido a tantos sobrevivientes de los campos de exterminio nazi , (con numerosos casos de españoles que acababan de ser liberados de los campos de concentración nazis de Mauthausen o Dachau ): era la Operación Bolero-Paprika, y fueron encarcelados en Toulouse 50 personas, entre ellas todo el equipo médico del hospital Varsovia. La mayor parte de los detenidos fueron expulsados a países de Europa del este, a Córcega o a África del Norte.

La sombra de José Vitini” había sido estrenada en noviembre en el Festival Internacional de Cine de Xixón, y allí Alberto Vázquez sugería «Me gustaría que se entendiese esta película como la vuelta a casa de un héroe».

Concluye Alberto en su libro: “Esperamos que este trabajo humilde, elaborado a lo largo de 11 años, contribuya a que no se olvide la historia de esta familia que corrió la misma suerte que miles de familias españolas y que entregó su sangre por un mundo más justo.” Salud.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif