Proyecto Arcoíris: Una experiencia pública en Gijón que educa en la diversidad

La atención y el acompañamiento de la diversidad sexual y de género, así como la orientación sexual debe ser uno de los objetivos a trabajar y metas a alcanzar en todos los centros educativos.

Recomendados

Nuria Saavedra
Nuria Saavedra
Activista feminista y LGTBI+, trabajadora social y profesora en un instituto de Xixón.

La LOMLOE – Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación – en su  Art.33.c indica que hay que:  “Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Además, en su Disposición adicional vigésima quinta sobre el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres establece, en su apartado 3, que: “Los centros educativos deberán necesariamente incluir y justificar en su proyecto educativo las medidas que desarrollan para favorecer y formar en igualdad en todas las etapas educativas, incluyendo la educación para la eliminación de la violencia de género, entendido el género en toda su amplitud y complejidad, el respeto por las identidades, culturas, sexualidades y su diversidad, y la participación activa para hacer realidad la igualdad”.

La exministra de Educación Isabel Celaá. FOTO: Flickr.

Por otro lado, la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral la infancia y la adolescencia frente a la violencia establece en su Art.5.4., que: “El diseño de las actuaciones formativas a las que se refiere este artículo tendrá especialmente en cuenta la perspectiva de género, así como las necesidades específicas de las personas menores de edad con discapacidad, con un origen racial, étnico o nacional diverso, en situación de desventaja económica, personas menores de edad pertenecientes al colectivo LGTBI o con cualquier otra opción u orientación sexual y/o identidad de género y personas menores de edad no acompañadas. Y refuerza, en el Art.9.3, que: “Los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a que su orientación sexual e identidad de género, sentida o expresada, sea respetada en todos los entornos de vida, así como a recibir el apoyo y asistencia precisos cuando sean víctimas de discriminación o violencia por tales motivos.

El Decreto 7/2019, de 6 de febrero, de primera modificación del Decreto 249/2007, de 26 de septiembre, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos del Principado de Asturias, entre ellos destacan: el Art.2.b): “La consideración del centro docente como ámbito de convivencia, de respeto mutuo y de desarrollo de la personalidad del alumnado, en el que el ejercicio de los derechos tanto del alumnado, como del profesorado, establecidos en el presente decreto y en la Ley 3/2013, de 28 de junio, implica el deber correlativo de conocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad escolar.”; en el Art.8.1.a), que “el derecho del alumnado a la integridad y dignidad personales implica: a) El respeto de su intimidad y honor.”; y, en el Art.24bis 2: (…), que “se promoverá la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y la prevención de la violencia de género y el respeto a las distintas identidades de género y orientaciones sexuales.”

“El camino está siendo cooperativo, integrando a todo el centro educativo”

También, reseñamos como referente lo establecido por el Decreto Foral 72/2021, de 18 de agosto, por el que se regula la coeducación en los centros docentes públicos y privados concertados del Sistema Educativo de la Comunidad Foral de Navarra en el Art.4.3. d) sobre que la Educación afectiva-sexual positiva, saludable y respetuosa con la diversidad debe “favorecer la construcción desde las primeras etapas escolares de una sexualidad positiva, saludable, que respete la diversidad y evite todo tipo de prejuicios por razón de orientación sexual e identidad sexual y/o de género, contribuyendo a consolidar relaciones afectivas igualitarias y sin violencias basadas en el buen trato.”

El anteproyecto de Ley de Familias aprobado por el Gobierno el 13 de diciembre de 2022 prohíbe que los padres y/o madres impidan el acceso a contenidos sobre diversidad familiar a través del conocido como ‘PIN parental’ en los centros educativos.

Finalmente, la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI fue aprobada el 16 de febrero de 2023. Esta Ley incluye medidas educativas con el “objetivo de desarrollar y garantizar los derechos de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI) para asegurar que en España se pueda vivir la orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género, las características sexuales y la diversidad familiar con plena libertad”.

Por todo ello, tanto la atención y el acompañamiento de la diversidad sexual y de género, así como la orientación sexual – desde una perspectiva amplia de la educación – debe ser uno de los objetivos a trabajar y metas a alcanzar en todos los centros educativos (públicos y privados) de forma explícita, visibilizada y nombrada.

Manifestación del Orgullín. Foto: David Aguilar Sánchez

De ahí que se inicien experiencias como el Proyecto Arcoíris en el IES Nº 1 de Gijón que se presentó en el curso 2021-22 al Departamento de Orientación (Orientadora y PTSC), al Equipo Directivo y al Claustro, como una posible acción a llevar a cabo en el próximo curso académico. En el primer claustro del curso 2022-23 se aprobó el proyecto que coordina, Núria Saavedra Castro, como profesora del IES Nº 1 en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Promoción de Igualdad de Género y del CFGS de Educación Infantil.

Este proyecto tiene tres ejes de intervención: alumnado (ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos) en horario de mañana y vespertino, profesorado/PAS y familias. El camino está siendo cooperativo, integrando a todo el centro educativo.

En cuanto a las actividades realizadas hasta el momento, podemos destacar: por parte del alumnado, reuniones para consensuar la línea a seguir, formalización de un espacio seguro como punto de encuentro (Aula D006), elaboración de un tríptico, diseño de un logo del proyecto Arcoíris y del Punto de Encuentro, perfiles en redes sociales (Instagram, Twitter, web, YouTube, …) y espacios de convivencia para compartir; por parte del profesorado, en la actividad Red Educativa que coordina el IES Nº 1 y en la que participan 36 profesoras y profesores de distintos centros educativos de Asturias, se llevaron a cabo tres sesiones de formación con Iván Gómez (Teléfono Asturiano de Asistencia a Víctimas LGTBIfobia), Charo Alises (Activista y Abogada) y Camino Baró (Asociación Kaleidos). También han llevado un trabajo de profundización en los contenidos impartidos y la elaboración de propuestas prácticas para los centros educativos en los subgrupos de trabajo: educación especial/primaria, secundaria, ciclos formativos y orientación. Con respecto a las familias, inicialmente, se empezará a cabo un proceso de cooperación con el Departamento de Orientación.

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif