Las medias jornadas no llegan al 5% en los hombres, pero superan el 21% en las trabajadoras asturianas

Asturies sigue liderando la brecha salarial en España, pero las condiciones de las mujeres han mejorado con la subida del Salario Mínimo.

Recomendados

Redacción Nortes
Redacción Norteshttps://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.

CCOO de Asturies ha apuntado este martes, víspera del Día por la Igualdad Salarial. que el Principado mantiene la brecha salarial más alta por comunidades autónomas, con un salario medio de las trabajadoras que debería de ser un 31 por ciento superior para igualar el de los hombres, según recoge un informe elaborado por el sindicato.

Así lo señalan los datos de 2020 -últimos disponibles- de la Encuesta Anual de Estructura Salarial, del Instituto Nacional de Estadística, que establecen una diferencia de 6.640 euros anuales entre la ganancia salarial media de los hombres, situada en 27.948 euros, y la de las mujeres, que suponen 21.308 euros.

Las trabajadoras asturianas percibieron un salario medio inferior en un 23,8 por ciento al de los hombres, abunda la organización sindical.

El salario medio de las mujeres debería incrementarse un 31,2 por ciento para igualarse al alza con el de los hombres y, por tanto, ese sería el nivel de la brecha salarial de género en Asturias.

Además, la responsable de Igualdad de CCOO, Úrsula Szalata, ha precisado que las mujeres soportan mayores tasas de paro que los hombres, con un 13,6 por ciento frente al 11,8 por ciento, según los datos medios de la EPA.

Úrsula Szalata. Foto: David Aguilar Sánchez

También ha destacado que las mujeres sufren una mayor temporalidad en el empleo, con  datos que en 2022 fijan en el 26,7 por ciento las asalariadas asturianas con un contrato temporal, frente al 18 por ciento de los hombres, según las medias anuales de la EPA.

En cuanto a la desigual en la inserción laboral por tipo de jornada, Szalata ha indicado: “A nosotras nos pesa mucho más el tiempo parcial; el 21,6 por ciento de las asturianas trabaja a tiempo parcial frente a solo el 5 por ciento de los hombres”.

Sin embargo, ha constatado “importantes avances” en los últimos años en los que la brecha se reduce, y lo hace además por el mayor crecimiento del salario medio de las mujeres favorecido por las importantes subidas nominales del SMI que benefician sobre todo a mujeres, y por el efecto del IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (2018-2020) que recogía la subida progresiva del salario mínimo de convenio a 1.000 euros mensuales antes de finalizar su vigencia. 

“Esto ha propiciado un recorte apreciable de la brecha, que en Asturias se sitúa en su nivel más bajo desde 2009”, ha argumentado la responsable de Igualdad de CCOO de Asturies

Actualidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

https://www.nortes.me/wp-content/uploads/2023/03/300x486.gif