Eneko Aierbe es graduado en Ciencias del Mar y miembro de Ecoloxistes n’Aición. En esta entrevista repasa las cuestiones esenciales y necesarias para comprender todo lo que hay detrás del reciente Plan de Ordenación del Espacio Marítimo aprobado por el Gobierno de España y que contempla la posibilidad de instalar parques eólicos marinos en las costas asturianas.
¿Podría explicar en qué consiste la eólica marina?
Es una tecnología que está más o menos desarrollada, sobre todo en el mar del Norte, imitando a la eólica terrestre que todos conocemos. En el mar del Norte, como tienen relativamente poca profundidad, de unos 50 metros, lo que se hace es clavar los pivotes contra el fondo marino. La ventaja de hacer la eólica en el mar es que los vientos son más constantes y más fuertes en el mar. No dependes tanto de que haya momentos de viento o que se apantalle. Puedes sacar más recursos energéticos, y por eso es más interesante la eólica marina.

¿Genera entonces más energía un molino eólico marino que otro terrestre? Entiendo también que las obras de un eólico marino son más costosas
Claro, esa es la pega. La ventaja es que, con un mismo molino en el mar, seguramente sacarías mucha más energía, pero tienes el hándicap de que es más costoso construirlo y mantenerlo. Hay un balance que no conozco al detalle, pero entiendo que se supone que hay una cierta ventaja en esa tecnología.
“Lo que se está planteando en Asturias es hacer una eólica marina flotante”
¿Podría ser útil ese sistema de eólica marina aquí en Asturias?
El problema, al trasladar eso a Asturias, es que nosotros no tenemos esos fondos de 50 metros. Aquí en cuanto sales de la costa el fondo marino empieza a caer y enseguida alcanza profundidades de hasta los 200 metros, donde en ningún caso es viable anclar los pivotes hasta el fondo. Entonces lo que se está planteando en Asturias es hacer una eólica marina flotante.

¿Se ha probado ya en alguna parte?
Que yo sepa, solo hay experiencias piloto con pequeños aerogeneradores. Hay muchos prototipos hechos por distintas empresas que proponen distintas soluciones, pero es algo que nadie se atreve a poner en marcha o nadie quiere invertir en eso, porque no es seguro. Tienes la energía, sí, pero hacerlo flotante es mucho más difícil y con más incertidumbre.
¿Es entonces posible?
Técnicamente no lo sabes, porque es verdad que las cosas van mejorando, los materiales son mejores y más resistentes y hay muchas empresas apostando por ello y lo ven muy claro. La administración, de hecho, se lo está tomando muy en serio.
¿A qué distancia de las costas se ubicarían estos eólicos flotantes?
Los que se proponen en Asturias y Galicia están a mucha distancia, no sé si llegan a 20 kilómetros, pero cerca.
“La eólica marina es una oportunidad para generar energía de forma pública. No hay que dejarla en manos del oligopolio eléctrico”
¿Y cuál es el impacto ambiental de los parques eólicos marinos?
El impacto real te diría que es desconocido, porque es algo que no hay en otras zonas. Sé que hay muchos estudios en base a prototipos que ya existen, no tanto de flotante como de fija, y habla de que tiene ciertos impactos, pero no todos son negativos ni todos tan malos como hemos oído. Lógicamente impacto tiene, pero habría que ver cuáles son las zonas en las que puede causar menos impacto, sobre todo en aves. Con la pesca, evidentemente, es un problema pero, desde nuestro punto de vista, también la pesca en sí es un impacto, y bastante fuerte, sobre el medio marino. Entonces tenemos que valorar las ventajas que nos da la energía eólica marina, que no emitiría gases una vez que se construya el parque, y los beneficios que supone desde el punto de vista de la emergencia climática. También el cambio climático es algo que está afectando muchísimo a la diversidad de los mares, y deberíamos plantearnos cuáles son los pros y los contras de tener esa energía limpia.
Hablemos del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo que ha aprobado el Gobierno: ¿en qué consiste, y cuál es su postura al respecto?
Desde Ecoloxistes n’Aición reclamamos que el Plan de Ordenación no sea visto como “eólicas sí o eólicas no”, y dónde. El Plan de Ordenación viene de una normativa europea que tenía que haberse realizado hace ya dos años. El objetivo de esa ordenación, que desde el ecologismo reclamamos, es una buena planificación de qué queremos, dónde lo queremos y cómo lo queremos. Sin embargo, en estos planes de ordenación, aunque los valoramos positivamente, echamos de menos que el objetivo primordial sea el de la conservación, el tener unos mares sanos y con unas actividades sostenibles para que puedan disfrutarlo las generaciones futuras. Se ha quedado en hacer unos planes para ver dónde ponemos la eólica marina, y la reacción ha sido que en esas zonas elegidas, sobre todo los pescadores, con mayor o menor razón, hayan salido a denunciar todos los peligros que puede tener. Pero no tienen en cuenta que ellos son unos de los grandes impactos que generan nuestras actividades sobre el entorno marino.

¿Cuáles son esas zonas en las que se contempla que puedan instalarse eólicos marinos?
Hay tres zonas propuestas: una frente a Ribadeo o Tapia, otra frente Luarca, y una tercera a la altura del Cabu Peñes tirando hacia Gijón. Lo que dice el Plan de Ordenación es que en estas zonas cabría colocar energía eólica, y ahora tendrían que presentarse proyectos que realmente quieran hacerlo. Una cosa que pensamos desde Ecoloxistes n’Aición es que esto es una oportunidad para generar energía de forma pública. Creemos que la iniciativa debería ser pública, y no dejarla en manos de las empresas privadas del oligopolio eléctrico. Tiene que partir de algo público, de forma que esos proyectos busquen defender el interés general, tanto para obtener energía limpia como para garantizar la conservación del medio marino.
Naguamos por luchar escontra’l cambéu climáticu, escaeciendo les enerxíes fósiles, pero ponemos todos pilancos a la eólica marina (esanicia los mares), eólica sol tarrén (ye mala pa los páxaros) o a la solar (camuda’l paisax)…
O tornamos a la Edá de Piedra, o dexamos de dicir pih.aes…y alcordaivos que na Edá de Piedra calecíense amburando maera nes cuevas.
El verdadero tren que pasa es el de la eólica marina y al plantearse el asunto como moratorias y como rechazo, el tren va a pasar y la verdadera cuestión, que no es otra que la propiedad pública de dichos parques y la entrada de beneficios en las arcas de los concejos agraciados, quedará fuera del debate y al final, habrá molinos en los mares y la izquierda los tragará como traga con todo. Va a haber molinos y van a ser privados si no centramos el foco.
¿Acaso se va a poner como condición de un futuro gobierno de izquierdas en Asturies la paralización del despliegue de la eólica offshore? No. Así que dejemos de hacer el panoli.