El abogado ovetense Gonzalo Olmos, ex concejal del PSOE y en la actualidad presidente de Amnistía Internacional en Asturies, responde al cuestionario de NORTES sobre la nueva guerra en Oriente Medio.
¿Qué teme Amnistía Internacional que pueda pasar en las próximas semanas en Gaza?
Nos enfrentamos a una crisis de derechos humanos de primer orden si la comunidad internacional no reacciona, ejerciendo la presión necesaria sobre los contendientes y repudiando y persiguiendo los crímenes de guerra a los que estamos asistiendo.
El enfrentamiento actual es la sexta confrontación militar entre Israel y grupos armados palestinos en Gaza desde 2007, año en que Israel impuso un bloqueo por tierra, mar y aire sobre la Franja. En esta ocasión, la dimensión del conflicto y la escalada de hostilidades parece no tener límites, pues a las atrocidades cometidas por los grupos armados palestinos (más de 1.200 personas, en su mayoría civiles, asesinadas y más 2.700 personas heridas), que son injustificables y de una crueldad inusitada, está siguiendo una respuesta militar israelí que incluye bombardeos de viviendas y objetivos civiles y el castigo colectivo a toda la población de la Franja de Gaza, privándole de suministro eléctrico y, con ello, poniendo en altísimo riesgo el acceso al agua o el funcionamiento básico de los servicios médicos.
Amnistía Internacional reclama a las autoridades israelíes y a los grupos armados palestinos que se rijan estrictamente por el derecho internacional humanitario aplicable en situación de conflicto, tomando las precauciones necesarias para minimizar el daño a la población y a los bienes de carácter civil, y evitando cometer ataques ilegítimos y castigos colectivos a la población. Los grupos armados palestinos en Gaza deben, a su vez, liberar a todos los rehenes civiles inmediata e incondicionalmente.
¿Cómo valoran la posición del Gobierno español en la crisis que se está viviendo en este momento?
La Unión Europea y una mayoría de los gobiernos de los países que la integran, incluido el de España, han expresado su rechazo a los ataques de los grupos armados palestinos y, en la evolución de los acontecimientos, su preocupación por las víctimas civiles que la respuesta israelí provoca, con actuaciones que pueden constituir violaciones del derecho internacional humanitario.

Evidentemente, hace falta mayor intensidad de la actuación diplomática coordinada, no justificar ni minimizar las actuaciones que contravengan las reglas que rigen la actuación de los contendientes en un conflicto armado, y evitar que la escalada deje un reguero de destrucción y pérdida de vidas civiles aún mayor del que ya hemos visto.
¿Hay riesgo de que la UE corte los fondos económicos que destina a Gaza?
La primera respuesta de consternación ante el ataque de los grupos armados palestinos contuvo, por desgracia, algunos pronunciamientos individuales (el Comisario Oliver Varhelyi, pero también otros, en la UE o en terceros países) tendentes a adoptar medidas de ese tenor o a justificar cualquier clase de respuesta militar israelí, lo que no es aceptable porque incluso en esta situación los valores humanitarios y el derecho internacional aplicable a las situaciones de conflicto deben primar.
“Josep Borrell, ha expresado con claridad que no se suspenderá la ayuda humanitaria a Palestina”
Afortunadamente, el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha expresado con claridad que no se suspenderá la ayuda humanitaria a Palestina, sin perjuicio de la revisión de los cauces por los que se distribuye. Amnistía Internacional ha pedido expresamente a la UE que garantice la asistencia humanitaria en los territorios palestinos ocupados y que se abstenga de cualquier acción que, incluso indirectamente, legitime el bloqueo de Gaza por parte de Israel y el consiguiente castigo colectivo contra la población civil.
¿Existe para AI el derecho de la población palestina a resistirse por medios violentos a la colonización israelí?
Amnistía Internacional no se pronuncia sobre la legitimidad o ilegitimidad de la resistencia armada, pues eso perjudicaría su objetivo principal en toda situación de conflicto armado, que es velar por el respeto del derecho internacional humanitario que ha de regir la actuación de los contendientes, velar por la protección de los derechos humanos en todo contexto y documentar y verificar las violaciones de estos derechos para que sus autores rindan cuentas ante la justicia.
Amnistía Internacional lleva denunciando reiteradamente cómo las ofensivas periódicas de Israel sobre la Franja de Gaza incluyeron destrucción de viviendas palestinas, ataques a objetivos civiles y castigos colectivos actos prohibidos por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Igualmente, Amnistía Internacional denuncia el establecimiento por Israel en los Territorios Palestinos Ocupados un sistema de opresión y dominación sobre la población palestina que constituye el crimen de lesa humanidad de apartheid.
Cabe recordar que, en 2021, la Corte Penal Internacional abrió una investigación sobre la situación en Palestina. Su mandato incluye los crímenes previstos por el derecho internacional cometidos por todas las partes en el conflicto actual. La Fiscalía de la Corte Penal Internacional debe acelerar su investigación y a incluir los recientes crímenes cometidos por todas las partes.
¿Qué pueden hacer la sociedad y las instituciones asturianas frente al conflicto?
La sociedad y las instituciones asturianas deben sumarse activamente al movimiento global que reclama frenar la escalada. Basta de jalear a cualquiera de los contendientes. Por hondas que sean las raíces de este conflicto, no procede ninguna justificación del ataque contra la población civil israelí por parte de grupos armados palestinos, Y, por supuesto, no se puede disculpar ni consentir una respuesta militar israelí que constituye un castigo colectivo sobre la población civil gazatí, de proporciones y consecuencias insospechadas e insoportables.