¿Cómo gestionar el lobo desde el ambientalismo?

La inclusión del lobo en ese listado de especies protegidas, acaba con un modelo asturiano bastante exitoso a la hora de lograr equilibrios.

Recomendados

Ovidio Zapico
Ovidio Zapico
Es diputado regional y coordinador de IU Asturies.

¿Es posible preservar una especie emblemática de la fauna ibérica y garantizar su coexistencia con una actividad tradicional y sostenible como es la ganadería extensiva asturiana? Esa es la pregunta, no perdamos más tiempo en falsos debates ni circunloquios innecesarios. Construyamos desde ella el silogismo que nos lleve a la conclusión afirmativa y determine una postura aceptada por unos y otros, que además debe ser avalada por la mayor parte de la sociedad. Asturias no puede prescindir de una actividad tradicional como es la ganadería extensiva. La inmensa mayoría de la actividad social, laboral y económica de la Asturias rural se vertebra alrededor de este modelo de aprovechamiento ganadero; también del valor añadido de productos como la leche, enmarcado en una interesante actividad como es la quesera. Y así debe seguir siendo.

España no puede prescindir del lobo ibérico


España no puede prescindir del lobo ibérico. Es uno de sus animales totémicos, símbolo de conservación de la fauna y garantía de biodiversidad.
Desde la política se debe dar la solución para lograr esa armonización, necesaria y posible, que permita garantizar la presencia del lobo en nuestras montañas con la actividad ganadera, y por ende, que garantice la posibilidad de desarrollar una vida digna y plena de oportunidades para la ciudadanía asturiana que quiere seguir viviendo y trabajando en el medio rural, y que tan importante se antoja para un mundo menos globalizado y más centrado en la economía de proximidad que la pandemia nos parece exigir.


Por eso me parece incompresible adoptar medidas arbitrarias, alejadas de la Asturias rural y que no generan el consenso necesario como es la inclusión del lobo en ese Listado de especies protegidas, cercenando de manera brusca un modelo de gestión asentado en Asturias desde principios de este siglo y que pese a las dificultades y a aspectos que requieren mejoras, es herramienta útil para alcanzar esos equilibrios necesarios. Y hay un último elemento, muy importante también. Si las posiciones políticas ambientales y de búsqueda de equilibrios se apartan del escenario, otras políticas ocuparán su espacio y cederemos a las posiciones de la derecha más radical e intransigente territorios enteros, votos y lo que es peor, poder para tomar decisiones que van a poner en riesgo ya no solo el futuro de la especie, también el de la propia democracia tal y como la conocemos desde hace ya más de 40 años.

Actualidad

1 COMENTARIO