En el Debate sobre Cooperación en la UniOvi de la semana pasada, aunque se refería a candidaturas autonómicas, Siero salía relucir, y no precisamente para bien.
¿Qué tiene Siero que mi amistad o mi enemistad procuras?
¿Qué tipo de ejemplos negativos o por el contrario va a seguir dando este municipio al resto de los 77 asturianos?
¿Por qué se volvieron atrás en IU, en lo que tenían avanzado de acuerdo de confluencia en lo electoral con Podemos?
¿Qué les pasa a las derechas sierenses para seguir tan atomizadas y tal vez “sustituidas” en lo ideológico por el actual regidor?
Ver veremos, dijo aquel ciego del refrán, pero no hay sembradas buenas vainas para un sano porvenir, salvo que haya revolcones, necesarios y perentorios.
Rememoremos que.. Siero ha tenido alcaldías de todos los colores, o casi, pero también alianzas extrañas. No hace tanto que Guillermo M. era electo alcalde y un año después era defenestrado por una alianza entre Foro, PP y La Fresneda. Pero eso no era obstáculo para que en la siguiente etapa un personaje del mismo partido que Guillermo (quien había pasado a la Conseyería de Presidencia) se aliara con sus enemigos de moción de censura para auparse a la alcaldía, y que otra vez en la etapa siguiente hiciera lo propio, con Foro y La Fresneda (candidatura disgregacionista que se alía con quien sea para conseguir mejoras para su barrio rico).
Hubo un tiempo en Siero… en el que defender, difundir, propagar el virus de la solidaridad era cotidiana y colectiva actividad.
Hubo un pasado en que hacer cumplir con la declaración del 48,“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, era materia consensuada.
Tiempos había en que visitaban tierra sierense personajes como el obispo de Chiapas don Samuel Ruiz, o Madres de la Plaza de Mayo de la Argentina, o la gente saharaui, expresos políticos del Sahara como Hamad Hammad y Sidi Mohamed Daddach, gentes de Palestina, de Madagascar, de la India, de Colombia, de México, del Congo, de Guatemala desde donde un misionero poleso, Toño Noval envía crónicas solidarias.
Un tiempo hubo en que compas jóvenes de Berta Cáceres, asesinada por defender los bienes comunes en Honduras, Alan y Teresa, llegaron hasta Siero para recibir el abrazo solidario de sus gentes y de su Ayuntamiento.
Unos años en que pudieron llegar invitadas personas como el obispo Ramazini de Guatemala, hoy cardenal, o la coordinadora del MST en la región amazónica de Pará, Isabel, o el alcalde de Achacachi-Bolivia Eugenio Rojas, o una diputada sueca, Jeannette Escanilla, o un señor turco Ismail Yilma de las familias de los navegantes que fueron asaltadas en aguas internacionales por los sionistas asesinando a 10 de ellos.
Indígenas, pobladores, jóvenes activistas, defensoras y defensores de los DDHH que, llegaron a contar en Siero sus luchas, vivencias y aspiraciones para hacer cumplir la Declaración de hace 75 años.
Había en Siero un consejo local de solidaridad activo, propositivo y buena herramientas para labores colectivas, cuya historia en el olvido no puede quedar.
La publicación propia, el “Siero Solidario”, una modestísima publicación en la que todas las asociaciones, alcaldes y directores de cooperación contaban algo en común.
Conviene dejar constancia de tantísimos esfuerzos, propuestas, participaciones, enseñanzas y construcciones colectivas, para que nadie pueda echar en la basura de la desmemoria.
Ocurría y ocurrió, y hay que contarlo, para que más temprano que tarde sea posible su recuperación, y no se sigan violentando en Siero ni la ley asturiana de cooperación de 2006, ni la flamante ley española de cooperación de 2023 que refuerza la llamada cooperación descentralizada, la que corresponde realizar a autonomías y ayuntamientos.
“Hay una fuerte dosis de sobreactuación del alcalde y candidato a la reelección en Siero”
Sí, por “lo de Siero” fueron preguntadas las candidatas y candidatos del PSOE, IU, Podemos, PP, Foro y Cs en Pedagogía de la UniOvi la semana pasada, y algunas no sabían dónde meterse para no entrar en tan flagrante contradicción con quien se ha cargado a conciencia y recochineo la acción solidaria del municipio, y que llegó a decir con mal trato de palabra a las representantes de la Coordinadora asturiana de ONGd aquello de “que coopere Barbón”, pero Barbón, el Presidente del gobierno astur y de su partido, no ha dicho ni mú.
Hay una fuerte dosis de sobreactuación del alcalde y candidato a la reelección en Siero, frente a un vacío político que su gestión ha generado en los últimos años de alianza con la derecha y la extrema.
Cepi ha entregado medalla al acuartelamiento Cabo Noval, con un prontuario histórico que (¿tal vez fue sacado de forocoches o de la página de la fundación Franco?) ameritaría más de una pasada de readaptación al presente, para limarle las colonia-liduras, y para adaptarlo a las leyes de Memoria Democrática.
En el decreto municipal no hay mesura para ensalzar los hechos históricos de posicionamiento de este estamento militar con el golpe militar franquista. (que el “regimiento de Infantería Milán N°3, intervino en la Guerra Civil y teniendo parte muy activa en la defensa de Oviedo, guarneciendo Pando, La Cadellada y el Cementerio.” Es decir con los sublevados contra la democracia.).
Es decir con Franco, como se corroboran los hechos cuando recibieron medallas y distinciones posteriormente por dichas posturas decisivas contra la democracia vigente y a favor del golpismo en 1937, en 1940, en 1954. Y ahora en 2022.
Al respecto una de las crónicas dice:
“El día 20 de julio de 1936, una compañía del regimiento de Infantería Milán número 3, llegó a la calle Uría donde colocó un bando en el que se declaraba sublevado y declaraba el estado de guerra.”
“ Ese día, fue detenido el rector de la Universidad de Oviedo y ex diputado, Leopoldo García Alas y García Argüelles, hijo de Clarín, que sería fusilado poco después en el que se ha considerado una ejecución estratégica como demostración de fuerza”.
¿Por qué un alcalde de este tiempo ha querido poner ese episodio del pasado contemporáneo a la hora de propiciar un desfile y una medalla? ¿a quién se pretende amedrentar? ¿No estarán mucho más precisadas de apoyos y de homenajes organizaciones que defienden los derechos elementales, que trabajan contra la impunidad, que propugnan alimentación sana contra el hambre, que defienden la naturaleza y los bosques, que trabajan con la infancia o con las personas refugiadas, o que padecen las secuelas de otros militares en otras latitudes? Tales eran, y lo siguen siendo, necesidades y destinos de promociones a los derechos humanos, como mandata la Federación de Municipios, o las normas internacionales de DDHH.

Con una reincidencia que asusta y como si de un personaje de comic se tratara, el regidor de Siero volvía a pactar con la derecha presupuestos que reinciden en el carácter insolidario de anteriores cuentas municipales.
Cero cooperación, Cero solidaridad, Cero derechos humanos.
Olvido premeditado y cerrojazo a la etapa fértil de Corrales (PSOE), de Noval (PP), de Aurelio (PP), de Guillermo (PSOE), del propio Eduardo (Foro) en la alcaldía, en que existía un consejo dinámico, se hacían políticas contra la pobreza, se sustentaba el nombre de Siero en un premio internacional prestigioso de derechos humanos con 18 ediciones, por ahora truncadas.
Cepi tiene algo de Ayuso astur. Son tantas las similitudes que nos puede llegar a asustar.
Ahora, con la respuesta de apariencia infantil al Ayuntamiento de Barcelona de que “entonces me voy yo a Tel Aviv”, Ayuso no sabe que el alcalde de Siero hace 5 años ya se le había adelantado, y se fue allí supuestamente a establecer vínculos empresariales con el sionismo (y contratando al efecto a periodistas dizque con el dinero de su partido), a pocos días de que su selección de fútbol fuera derrotada en el Molinón, sin importarle un pimiento que allí se estuvieran vulnerado los derechos humanos y las resoluciones de NNUU.
Si conocidas son las ayusadas en Madrid y en todo el estado, en confrontación a los servicios públicos esenciales, en referencias continuadas a ensalzar, defender y amparar los privilegios de los ricachones, igualmente son repetitivas las “ocurrencias” del regidor de Siero referidas a saltarse la pandemia, priorizar relaciones con derecha y con extrema, atacar los lazos y alianzas con los sectores progresistas, o dejar con dos palmos de narices a los güajes y güajas del Sahara.
Coinciden también ambos personajes mediáticos en cómo gestionan la autopublicidad y el autobombo y la disfrazan de información: es decir contratando con recursos públicos a abundantes currelas en sus gabinetes respectivos, y asegurando con medios comerciales el sesgo y dirección única de lo que hay que decir, aún a riesgo de quedarse en repetitivas hojas parroquiales.
La ambición en los dos podría asimismo compararse. Se dice medio en broma, pero la otra mitad en serio, que Cepi aspiraría a subir al espacio con personajes como Bezos, del que se ha convertido en el mejor propagandista en Asturias. Claro que cuando los obreros en huelga de esa empresa tan famosa llegaron al Ayto a solicitar apoyos, el citado edil respondía raudo que nada puede hacer, y los abandonaba en sus reclamos y en sus despidos.
El gigante yanqui llegaba con ventajismo fiscal a territorios sierenses, y era “fuente de inspiración” para el “guapu de Llugones” que confesaba en la prensa cómo cada día comenzaba la jornada pasando a recibir energías del territorio en construcción galopante, con promesas cotidianas cada vez más esotéricas de miles y miles de empleos “locales”, que, cuando las fechas prometidas dejaban en evidencia los incumplimientos, el citado personaje estrambótico se encargada de “interpretar” ante los medios, como si hubiera sido contratado o delegado por el multimillonario como su “hombre de Bezos en Siero”, explicador oficial de unos edificios atascados como en “territorio fastasma”, con luces y gasto energético sí, pero sin gente ni actividad ninguna.
Los Zendales, construcciones sin objetivo, las pirámides aztecas del Madrid de Ayuso, tienen su correlato sierense, en dimensión menor (en gasolineras, crematorios, y otras licencias ilegítimas con sentencias de ilegalidad), pero no son menores las aspiraciones y ensoñaciones de Cepi para tratar de “superarse”, no solo económicamente con aumento de sueldo y “buena fortuna” en la ruleta nocturna de sus juegos en bolsa, sino en lo que han indiscretamente reportado algunos de sus seguidores, en la competencia con Margarita para aspirar al ministerio de las Guerras.

Sembrando el odio, ambos personajes se juntan y compiten, hasta el extremismo de cerrar casas de encuentros de mujeres, o justificar la madrileña “el borrado” de mujeres combativas por derechos conquistados.
Coinciden también en la incitación a la DesMemoria. A la sufrida IU local se le atragantó una de las fechas de Memoria en la fosa de “los de Carbayín” cuando oyeron a Cepi pronunciar la frase de los ultras “hay que pasar página”, incluso delante de la hermana de uno de los asesinados, la veterana y consecuente Maricuela. (ahora con 104 años, Qué Grande y Querida). Nunca más dejaron que Cepi hablara en Carbayín, pero se repetiría episodio de desconocimiento de la historia al no querer participar del homenaje a Vicente García Riestra, el poleso sobreviviente de los campos de concentración del nazismo, fallecido al año subsiguiente de la colocación de la placa en Siero, y luego ensalzado y condecorado en el Parlamento asturiano.
¿Por qué le estorba la Memoria (como titula su libro Gerardo Iglesias) al candidato del Psoe en Siero, y cuánta de reivindicación de Memoria y Verdad tienen el resto de aspirantes a la alcaldía del cuarto concejo asturiano?
Cuando Narciso Isa Conde llegó de Dominicana a Siero a participar en un encuentro sobre América Latina en Movimiento, nos hablaba y cuestionaba en la Casa de Cultura la actitud adultocéntrica de muchas de las políticas en curso, que dejaban sin el protagonismo que les corresponde a los sectores jóvenes.
Narso por aquella época era veterano, y ahora lo es más, pero nadie le cuestiona su militancia activa en el Caamañismo, que apela a aquel coronel que se sublevó heroicamente contra la invasión yanqui de la República Dominicana en el 65.
El adultocentrismo, sustentado en el patriarcado, -además de relacionarse íntimamente con el machismo- confluye con otras modalidades de opresión, explotación y dominación: de clase, racista, militar, colonialista, xenofóbica, homofóbica y ecocida.
Sin embargo, (y en estas épocas electorales más), las “técnicas” de convencimiento, las llamadas tecnologías nuevas pero que no lo son tanto, utilizan lenguajes recurrentes que aparentan disfrazarse de juveniles y novedosos, al tiempo que invisibilizan el dominio de la senectud política, la dictadura de lo viejo en las relaciones capitalistas: No me toques la economía de opresión, la que se aprovecha de la desigualdad y extiende la pobreza de muchos para que unos cuantos, muy pocos, sigan detentando todo el poder real.
Ejemplo de desconcierto y de descreimiento y desconocimiento de las nuevas formas de promoción política podría ser el mensaje continuado en las filas de la izquierda asturiana.
¿Exhibiendo deslealtades a cada rato, como una mera táctica de estar en candelero?
¿Promocionando el cambio de chaqueta, como si no hubiera normas de elemental ética?
Vendiendo el humo de la retórica más hueca, como en el caso del candidato de Siero del PSOE que lleva toda la vida en el Ayuntamiento (y por lo tanto es “viejo” político) , ha sido sentenciado como delincuente al agredir a un vecino, exhibe sus dotes misóginas contra las mujeres, y reza cada día en el palacio-fantasma del capitalismo depredador en Bobes para que le eleve como su admirado multimillonario al espacio sideral.
En las jornadas mencionadas con participación del dominicano se hablaba ya de desprivatizar, como una propuesta del municipalismo de cualquier lugar, se mencionaba la búsqueda de la Felicidad de los pueblos, apelando al dicho de Bolívar, o al Buen Vivir que propugnan y practican los pueblos originarios.
¿Cuánto de programa transformador, que no sea mera gestión del capitalismo en retroceso, cuánto de compromisos de cambios profundos, hay en las propuestas de las candidaturas que están estos días presentándose en el cuarto concejo de Asturias?
¿Cuánto de ponderación y defensa de lo público, de lo Común, de lo soberano y las diversidades de nuestras gentes?.
Más allá de las caras presentadas y exhibidas, jóvenes, adultas o vetustas,
¿Cuánto de acción juvenil razonada hay en las acciones a emprender en estos tiempos inmediatos, cuánto de comercio justo, de comercio local, de soberanías alimentarias, de empleos dignificados, de desprivatización de recursos y servicios esenciales, de comida sana en los colegios, de rechazo a las corporaciones abusivas, de búsqueda de relaciones sociales saludables en entornos de comunidad, de cuidado del Ambiente Entero de nuestros concejos, van a colocar, debatir, implementar las candidaturas presentadas?
Y cuánto de cuidar a los mayores, que sí, que somos muchos en proporción, con un acumulado de saberes, con un reto de dejar hacer a los jóvenes, en sus propias elaboraciones rebeldes (que se echan de menos), en sus derechos a decidir un futuro en el que tengan el mayor protagonismo y la mayor de las lealtades con las políticas de vida y no con las necropolíticas actuales (por muy envueltas que nos las presenten en sedas falsificadas), con las expectativas de vidas dignas de ser vividas.
Sí, la lealtad a la gente será lo más importante, y esa lealtad habría de apurarse en actitudes y acciones muy concretas que permitan preservar el planeta de la decrepitud y el peligro de subsistencia en que el capitalismo depredador lo ha colocado, empezando por lo local, para contribuir a lo global.
29 son las parroquias sierenses (sin incluir ni tocar a la peculiar Noreña rodeada por todas partes por Siero), y más de 29 serían las propuestas a desarrollar creativamente para conseguir construir “Unidad en la diversidad”, con jóvenes, con adultas, con la vetustez, entre las comunidades, aldeas, pueblos, ciudades, barrios, asociaciones, para lograrlo.